viernes, 1 de enero de 2021

Nuevas Entradas

NUEVAS ENTRADAS - Varios


En esta página colocamos cada semana los nuevos posts que en los próximos tres meses vamos incluyendo en las diferentes secciones de este portal y los posts que ya no caben en muchas de las secciones repletas (en las que el programa de Blogger ya no permite más textos ni imágenes). Por tanto, les sugerimos a los interesados que busquen cada semana en esta sección NUEVAS ENTRADAS la información o datos más recientes que vayamos encontrando en nuestras investigaciones. Incluiremos en esta sección también información y datos ya incluidos en diversas secciones de este portal, los cuales consideramos que, por su importancia, merecen ser reproducidos y releídos.


En cuanto al problema técnico que hemos tenido a causa de los cambios tecnológicos y de diseño que Blogger ha realizado en las últimas semanas, por ahora hemos logrado estabilizar este portal gracias a las instrucciones que hemos recibido. Sin embargo, no podemos garantizar la superviviencia de El Grito Contenido en el futuro, por lo que instamos a los lectores a que nos ayuden a preservar en el futuro y a divulgar toda esta importane información haciendo un back up del contenido de todo el portal ya sea montándolo en Cloud o siguiendo las instrucciones más abajo. 
 
 
 
 
 
 

 

 


 



The Aftermath of the Trujillo Dictatorship


Howard J. Wiarda
University of Florida (1965)
Título traducido: Las secuelas de la dictadura de Trujillo

Extracto:

[Después de describir la gran riqueza natural que tiene RD, Wiarda escribe lo siguiente.]

En medio de toda esta riqueza natural, el pueblo dominicano es extraordinariamente pobre. En comparación con el ingreso per capita anual de $325 en toda América Latina, se calcula que el de la República Dominicana varía entre $189 y $235 anualmente. 28. Las estadísticas no lo dicen todo ya que la mayoría de este ingreso se concentra en muy pocas manos. El resto de la población vive en una pobreza abismal, casi igual a la pobreza legendaria de Haití. Especialmente hacia la región occidental, los dominicanos viven tan cerca al nivel de animales como lo que se presencia en las zonas más remotas de Centroamérica [ver nota más abajo]. Carecen de comida, agua y vivienda adecuadas, sin instalaciones médicas ni de salud, sin oportunidades educativas ni recreativas, sin electricidad, sin suficiente tierra y, sobre todo, sin esperanza. El resultado de esta pobreza extrema se puede ver en las barrigas hinchadas de los niños y en los cuerpos deformados de muchos adultos. t

La pobreza del país también se hace evidente en el sistema educativo. Aunque las cifras oficiales estiman que el nivel de analfabetismo es de un 60 por ciento, en el campo se registra en un 80-90 por ciento. Hay pocos maestros y la mayoría de ellos tienen una educación de secundaria. Hacer “chivos” es profuso y las huelgas estudiantiles, hasta a nivel de secundaria, hacen perder muchos días de clases. Desde la primaria hasta la universidad nacional, las escuelas no tienen suficiente personal, libros y otros recursos educativos. Hay pocos recursos disponibles para el entrenamiento docente práctico. Todo esto se puede explicar en parte por el hecho de que en 1963, por ejemplo, sólo $16,000,000 (10 por ciento del presupuesto nacional) estaba designado a la educación.29

Aunque el país es predominantemente agrícola, se ha visto obligado a importar alimentos básicos. La razón principal es que las mejores tierras están dedicadas a la producción para el mercado internacional y no para el consumo local. La economía dominicana está íntimamente atada a la economía mundial y las fluctuaciones en el mercado internacional han montado y desmontado a gobiernos dominicanos durante un siglo. Otro resultado ha sido que los precios de los alimentos básicos tales como las habichuelas, el arroz y los plátanos se han ido por las nubes y los numerosos pobres encuentran que es cada vez más difícil alimentarse.

La piedra angular para generar capital es la caña de azúcar. El azúcar, como valor, representa más de la mitad de las exportaciones del país. Es producida en grandes plantaciones, la mayoría de ellas anteriormente propiedad de Trujillo y luego apropiadas por el gobierno después de la caída de la dictadura. Uno de los ingenios independientes más grandes es el ingenio americano South Puerto Rico Sugar Company, con su central en La Romana, el cual controla casi toda la tierra en la fértil región oriental. Aunque los salarios en los ingenios azucareros mejoraron en un 100 por ciento en los tres años después de que mataron a Trujillo, apenas han podido mantenerse al ritmo del creciente costo de la vida; y muchos dominicanos en 1965 todavía ganan menos de un dólar al día, si pueden encontrar trabajo.”

La participación de la República Dominicana en los ingresos por concepto de turismo caribeño es pequeña. En comparación con Puerto Rico y Jamaica y, hasta recientemente, Cuba y Haití, pocos visitantes se molestan en pasar por el país. Tiene tres grandes hoteles modernos en la capital y una serie de hoteles más pequeños e igualmente modernos regados por todo el país. Pero las atracciones turísticas están subdesarrolladas, los precios están por encima de todos, excepto para los que gocen de un lujoso presupuesto, y los servicios son casi inexistentes [tours, restaurantes, etc.]. Lo más importante es que hay muy poco que hacer en el país – los casinos se cierran intermitentemente, los nightclubes ofrecen shows descoloridos y de mal gusto y la cultura dominicana (en contraste con la de Haití y la de México, por ejemplo), todavía no tiene identidad.”

(Fin del extracto traducido del inglés)

The Aftermath of the Trujillo Dictatorship
(Las secuelas de la dictadura de Trujillo)
Howard J. Wiarda
(Disertación doctoral de 524 páginas)
University of Florida, junio de 1965
Págs. 20-22

Notas:

1- En esos años (década de 1960), varios países de Centroamérica todavía tenían regiones vírgenes aisladas del resto del país donde habitaban indígenas a nivel primitivo, pre-colombino.

2- Este tipo de trabajo se basa en una amplia investigación que requiere, por lo menos, uno o dos años de trabajo investigativo. Este estudio de 524 páginas, publicado en junio de 1965, está lleno de datos e información concreta que Howard Wiadra debió haber recabado alrededor de 1963-1964, por lo menos. Por tanto, la información que presenta reflejaría la realidad dominicana casi inmediatamente después de finalizada la dictadura, es decir, entre 1962 y 1964, excepto en los casos en que Wiadra indica que se refiere al mismo año en que redactó el estudio.

3- Los dominicanos de esta generación no deben olvidar que aún sobreviviendo en estas condiciones económicas marginales y precarias, sin trabajo seguro, el pueblo dominicano encontró las fuerzas y la convicción de luchar por la constitución y la restauración de la democracia en 1965.

4- Ver más sobre la pobreza de RD al final de la dictadura en:

https://elgritocontenido.blogspot.com/p/por-favor-ver-importante-en-la-si-vos.html

******

(Texto original en inglés)

In the midst of all this natural wealth, the Dominican people are fantastically poor. As compared with the per capita income for all of Latin America of $325 per year, that of the Dominican Republic is 28 variously estimated at between $189 and $235 annually. The statistics do not tell the full story, for most of this wealth is concentrated in a very few hands. The rest of the population lives in abysmal poverty nearly equal to that of proverbially underdeveloped Haiti. Especially toward the west, Dominicans live as close to the animal level as anyone to be seen in the rem.otest areas of Central Am.erica. They are without adequate food, water, and housing, with no medical or health facilities, with no educational or recreational opportunities, with no electricity, insufficient land, and--above all —no hope. The results of the grinding poverty may be seen in the bloated bellies of the children and the deformed bodies of many of the adults.

The nation's poverty is also manifested in its educational system. Though the official figures place the illiteracy rate at 60 per cent, in the countryside it may run as high as 80-90 per cent. There are few teachers, and most of these have little more than a high school education. Cheating is rampant and student strikes, even at the high school level, waste many days of learning time. From the primary level to the national University, the schools have inadequate staff, books, and other teaching aids. Little in the way of practical vocational training is available. All of this may be partially explained by the fact that in 1963, for example, only $16,000,000 (10 per cent of the national budget) was devoted to education.

Though the country is overwhelmingly agricultural, it has been forced to import basic foodstuffs. The major reason for this is that the best lands are dedicated to producing for the world market rather than for local consumption. The Dominican economy is thus tied intimately to the world economy, and fluctuations in the international market have made and unmade Dominican governments for a century. Another result has been that prices for such staples as beans, rice, and plantains have skyrocketed and the many poor have found it increasingly difficult to feed themselves.

The cornerstone of the cash economy is sugar cane. Sugar, by value, supplies more than half of the country's exports. It is produced on large plantations, most of which were formerly owned by Trujillo and taken over by the government after his dictatorship was overthrown. One of the largest independents is the U.S.- owned South Puerto Rico Sugar Company, centered at La Romana, which controls most of the land in the fertile East. Though wages in the sugar mills improved by 100 per cent in the three years after Trujillo was killed, they barely kept pace with the rising cost of living; and many Dominicans in 1965 were still earning less than a dollar per day-- when they could find employment.”

[…...]

The Dominican Republic's share of the Caribbean tourists' dollars is small; in comparison with Puerto Rico and Jamaica and, until recently, Cuba and Haiti, few visitors bother to stop. it has three large and modern hotels in the capital city and a series of sm.aller, but no less modern, hotels scattered throughout the country. But the tourist attractions are underdeveloped, the prices are beyond all but the most lavish expense account budgets, and the service is almost non-existent. Most important, there is little to do in the country--the casinos have been intermittently closed, the nightclubs offer tasteless and artless shows, and Dominican culture (in contrast to Haiti's or Mexico's, for example) has not yet been identified."

The Aftermath of the Trujillo Dictatorship - Howard J. Wiarda (1965) - Págs.20-22


************************************************************************************************* 



TESTIMONIOS SOBRE LA MISERIA Y EL ABANDONO EN LA “ERA GLORIOSA”

Hay escasez de vivienda y la dieta es insuficiente en proteínas, calcio y vitaminas… El nivel de alfabetismo es bajo, aprox. 40%.”

Informe de ICA (International Cooperation Administration)
Mayo, 1955 - Pág. 17 

******* 

[Hay] niñas de doce y catorce años en estado, niños que abusan del ron, padres y hermanos que viven juntos en la misma habitación, niñas y jóvenes fumando a todas horas; se desconocen el plato y la cuchara, hasta el extremo que el arroz, el plátano y la yuca, base de la alimentación de la gente del campo, son servidos en hojas, y se toman aquel cereal con los dedos. Las viviendas no reúnen las condiciones precisas para que pueda vivir el español. Por la noche se nota mucho frío en ellas, y por el día un gran calor. Les dan tan sólo 60 centavos por persona (25 pesetas) y con eso tienen que comer y vivir. La vida está cara, lo único barato es el café, el ron y el tabaco”.

Informe de la Secretaría General
Ministerio de Información y Turismo de España
Año: 1956

(Para 1956, ya la embajada española en RD recibía quejas e informes de los colonos españoles que se habían asentado en zonas rurales para laborar la tierra, informes que transmitía a su Cancillería en Madrid.)

*******

Es en la parte alta de Ciudad Trujillo que la miseria del pueblo dominicano y el paternalismo demagógico del Benefactor se empiezan a mostrar. En un mercado al aire libre, en un campo sin ninguna construcción, un hormiguero de gente casi desnuda

circula entre cestos y estantes improvisados, moviendo un comercio de magros centavos. Llegamos a la carretera, rumbo al interior. A medida que el carro penetra en el país, aumenta la miseria. Al lado de la carretera, niños casi desnudos, hombres abatidos. Hasta las niñas de más de 10 años se ven casi siempre desnudas. Muchas de ellas se entregan a los hombres antes de los 15 años.”

SERIE ESPECIAL: Año 31 de la Era de Trujillo - Parte III

Jornal do Brasil
25 de agosto, 1960
Págs. 4 y 10

(El periodista brasileño Newton Carlos se infiltró en RD haciéndose pasar por un vendedor de ropa para poder viajar por el país y hablar con las personas durante dos semanas.)

*******

“Hay hambre y pobreza en los acres de increíbles tugurios en ruinas de Ciudad Trujillo, la capital, y más niños desnudos juegan en las calles de tierra. […] La leyenda de ‘El Benefactor’ es aparentemente aceptada sin reservas por la gente sencilla de RD: campesinos que a duras penas sobreviven en el campo y la harapienta y lángida gente de los arrabales urbanos.”

Pueblo sumido en la pobreza venera al ‘Benefactor’
St. Petersburg Times
- 16 de septiembre, 1960 - Pág. 7A

*******

A un par de cuadras de esas carreteras se encuentran los bohíos con techo de paja que albergan a la mayor parte de la población del país. Por cada vivienda moderna de la isla hay un millar de estos tugurios. Por cada hombre acaudalado hay un centenar de personas viviendo bajo la beneficiencia pública. Para éstas, la equivalencia de un dólar semanal proporciona los los elementos esenciales para la precaria subsistencia.”

Fachada de prosperidad oculta atroz miseria
El Tiempo
(Colombia) - 11 de junio, 1961 - Pág. 10

*******

Vamos hacia Santo Domingo [desde Puerto Plata]. Miles de bohíos en ruinas y mucha gente haragana, sentada en las puertas de esos bohíos, mientras la manigua cubre los platanales abandonados, el cacao y el café. Hacia Santiago, un gran cementerio de vehículos detrozados.”

Drama de Trujillo (Cronología comentada)
Alonso Rodríguez Demorizi - Editora Nueva Canosa – 1960-1961

*******

Habíamos visto niños mendigando. Niños de tres, cuatro y cinco años de edad, frotándose las manos en el estómago, tendiendo la mano mendigando por monedas, con las caras delgadas penosamente encogidas. Habíamos caminado por ruinosos barrios de gente miserable.” (RD en 1961)

El legado de Trujillo - Delesseps S. Morrison (Embajador de EUA ante OEA)
(
Extenso artículo sobre su investigación en RD en noviembre de 1961)
Revista ¡Ahora!
- 18 de diciembre, 1972 - Págs. 6, 8, 9

*******

Unas 300,000 personas, el 45% de la fuerza laboral, no tiene trabajo y el hambre y la miseria son generalizadas. Ésta debería ser vista como una nación arrasada por una guerra de 30 años a ser ocupada y reconstruida.”

Informe de John Bartlow Martin, representante del presidente John Kennedy,
s
obre su visita a RD A finales de 1961 - El poder del Jefe, Parte I (R. Fortunato)

*******

Además, hay que hallar solución a uno de los problemas más graves: el de casi medio millón de desocupados, amén de la infinita miseria que abarca a casi la totalidad del campesinado y a la clase media del pueblo.”

Diario de Nueva York - 11 de febrero, 1962 - Pág. 3

*******

A pocos pasos de los tres grandes hoteles de la orgullosa capital —La Paz, el Embajador y el Jaragua—, míseras chozas de adobe, madera y hojalata exhibían una humanidad de mujeres acabadas, hombres analfabetos y niños hambrientos.”

Santo Domingo, incógnita del Caribe
Revista Lea y Vea
(Argentina) - Octubre, 1962 - Pág. 1

*******

Ver mucho más sobre la miseria y el abandono durante la Era de Trujillo en la sección VARIOS
de
El Grito Contenido.

https://elgritocontenido.blogspot.com/p/por-favor-ver-importante-en-la-si-vos.html

Nota: El número de fotos con que contamos de los arrabales y la gente pobre (la mayoría de la población) es limitado porque durante la Era no se podía publicar fotos que expusieran nada negativo sobre el gobierno y la sociedad. Las que sí se podían publicar eran las de Gazcue, Ciudad Nueva, la zona colonial, el malecón y las partes más desarrolladas de las ciudades, pero no fotos de Guachupita, Borojol, Villa Duarte, Gualey, Los Mina, etc. Además, en esa época las personas que tenían cámara eran los de la clase media y no se dedicaban a gastar el rollo de película, caro de comprar y caro de revelar, sacando fotos de los arrabales. Pero, además, porque hacerlo era arriesgarse a levantar las sospechas de los que estaban alrededor observando y especialmente porque los rollos de película había que mandarlos a revelar y ahí se daban cuenta de lo que uno estaba fotografiando.

 

****************************************************************************************



 

Hay escasez de vivienda y la dieta es insuficiente en proteínas, calcio y vitaminas...El nivel de alfabetismo es bajo, aprox. 40%.”

Informe de ICA (International Cooperation Administration)
Mayo, 1955 - Pág. 17 

 

ACLARANDO LAS DISTORSIONES DE LA PROPAGANDA TRUJILLISTA

Los actuales desinformadores trujillistas siempre recurren a comparaciones superficiales para convencer a esta generación de dominicanos de su versión idealizada sobre lo que fue la vida durante la “Era Gloriosa” para que, luego, gente que no lee ni se ocupa de verificar, repitan esas frases banales como si fueran verdades evidentes.

Una de las afirmaciones superficiales que repiten mucho es que poco después de la caída de la dictadura, la República Dominicana empezó a importar alimentos básicos (arroz, habichuelas, aceite, etc.) porque, según ellos, después del ajusticiamiento decayó la eficiencia y la productividad de la industria alimenticia que supuestamente había durante la Era al perderse la disciplina que imponía el Jefe. Naturalmente, no presentan pruebas ni referencias que respalden sus afirmaciones.

Lo que esos propagandistas nunca mencionan es que la dieta del 75-80% de la población dominicana bajo la dictadura era una dieta deficiente, una dieta de subsistencia o de austeridad, carente de proteínas, calcio y vitaminas, y que en la década de los sesentas, inmediatamente después de la caída de la dictadura, se realizaron numerosos aumentos salariales en diversos sectores debido a la presión popular (manifestaciones y huelgas gracias a la libertad conquistada) dado que durante la dictadura los salarios habían estado congelados desde hacía muchos años. Por ejemplo, 2,000 empleados del Ayuntamiento realizaron un paro en demanda de eliminar la congelación de salarios y otros reclamos. Y esos aumentos fueron radicales para aliviar las necesidades de las familias pobres, como el aumento del 300-500% para los obreros de varios ingenios, el 54% para empleados públicos, maestros, militares y aumentos del 100% en otros sectores de la economía. Por ejemplo, en marzo de 1962 los trabajadores de los Ingenios Catarey, Esperanza, Amistad y Monte Llano lograron un aumento salarial de más de 500% (de RD$0.60 diarios a RD$3.20) tras una huelga, defendidos por el sindicado CASC.

En efecto, una de las primeras medidas adoptadas por el Consejo de Estado en 1962 fue decretar un aumento de salarios que produjo efectos inmediatos en el poder adquisitivo de la pequeña burguesía, en particular en la estructura de la demanda, resultando de esta expansión monetaria que ‘el consumo que en el período 1950-1961 se mantuvo en 5.5% se expande al 12.1% acumulativo anual en el período 1962-1964’.” (Ascuasuati, Carlos, Diez años de economía dominicana, Santo Domingo, Col. Debate, 1974)

Esos aumentos salariales generaron de inmediato una significativa mejora en la dieta de los dominicanos, es decir, un marcado aumento en la demanda de los alimentos básicos, muchos de los cuales eran consumidos en cantidades reducidas por la mayoría de la población o eran completamente inasequibles. La población logró, además, una mayor diversidad de alimentos en su dieta diaria, incluyendo ahora carne, vegetales y productos lácteos. La consiguiente escasez de esos productos básicos no fue, como repiten los propagandistas trujillistas, porque bajó la productividad, sino porque aumentó la demanda interna significativamente. (De hecho, hay informes que indican que en ciertas industrias de alimentos, la capacidad productiva aumentó.)

Veamos, por ejemplo, lo que nos dice el siguiente informe sobre RD de International Commerce, publicado el 26 de noviembre, 1962:

La producción de arroz se calcula en más o menos 2.2 millones de quintales en 1962, con un consumo calculado de 2.7 millones, un aumento vertical de lo calculado en 1961 de 1.7 millones. Para aumentar la producción de arroz el Instituto Agrario está supervisando la siembra de arroz en el proyecto de reforma agraria en Bonao.

El consumo de aceite de maní durante la primera mitad de 1961 llegaba a 9.75 millones de kilogramos. Para satisfacer el aumento en la demanda, el gobierno se ha visto obligado a importar 7,500 toneladas métricas de aceite de maní desde Africa y Argentina.”

Cita de: Sugar Sales to U.S. Stimulate Rebounding Dominican Economy
International Commerce – 2 de febrero, 1962- Pág. 36

Además, las condiciones internacionales en la década de los sesentas también tuvieron el efecto de aumentar la demanda por ciertos productos de las zonas tropicales. Por ejemplo, el violento y largo conflicto en el sudeste asiático (Viet Nam, Cambodia, Laos) interrumpió el comercio del arroz proveniente de esa región, países que habían estado entre los principales productores de arroz para el mercado mundial. Eso hizo que aumentara la demanda del arroz proveniente de otras regiones tropicales como la nuestra.

Pero los propagandistas trujillistas continuarán aprovechándose de la ignorancia de sus seguidores y simpatizantes para presentarles “recuerdos” completamente distorsionados basados en conclusiones superficiales, fuera de contexto, diciendo que los cambios se deben sencillamente a que eliminaron al Jefe.

Nota: A finales de 1961 y en 1962, cuando la dictadura daba sus últimos estertores, surgieron importantes sindicatos que reclamaban los frustrados derechos laborales y aumentos salariales, tales como FOUPSA, CONATRAL, SADIF, FENAMA, CASC, FENEPIA, FEDELAC, entre otras organizaciones gremiales más pequeñas. 

*****

Recuerdos de la "Era Gloriosa":

"Otra de las cosas que recuerdo es que cuando uno pasaba alrededor del mediodía por un lugar de construcción, o donde hubiera peones trabajando, o por donde uno podía ver a personas humildes almorzando, lo que yo no dejaba de ver en las manos de los peones o en las familias pobres era un gran plato de arroz blanco coronado con unos seis o siete granos de habichuela encima. El propósito de los granos de habichuela era más que nada de adorno, es decir, crear una fantasía visual para que el plato de arroz blanco fuera menos deprimente. Debajo de las contadashabichuelas había una "salsa" aguada, transparente, apenas de unas dos o tres pulgadas de diámetro, también para adornar. Al lado del arroz iba un guineo pelao, nada más. Recuerdo que mezclaban el guineo con el arroz. Ese era el almuerzo diario de la clase trabajadora o del pobre en la capital donde yo vivía. Jamás vi yo carne en esos platos, ni tomate, ni verduras, sólo arroz blanco, un guineo y unos seis granos de habichuela. No exagero. Yo sé que los que vivieron en la capital durante la Era saben de lo que estoy hablando. No puedo hablar de cómo era el almuerzo en las demás ciudades o en los pueblos pequeños."

Eva Abreu
Mis Recuerdos (de la Era)
Un día de julio (1960)
undiadejulio.blogspot.com

 

************************************************************************************


  


 

 




 


 


La imagen puede contener: texto

  



 


Recuerdos de un exiliado español en RD en 1940

 

Extracto: 

De esa impresión de insólito ridículo que se recibe al llegar a Ciudad Trujillo, no tarda en pasarse a otra más triste y dramática. Al día siguiente de llegar a Santo Domingo salí a dar un paseo por el popular barrio de Villa Francisca. Cuando llegué al parque Trujillo Valdés -padre del Benefactor- observé que las gentes dirigían miradas furtivas al centro del parque y apretaban el paso en silencio. Me encaminé al lugar donde las gentes miraban y vi a dos hombres colgados en un árbol. Quise llamar a quienes pasaban para decirles lo que ocurría, pero me huían, nadie quería oírme. Volví al lugar donde pendían los cadáveres y encontré a un policía que me dijo con la mayor naturalidad:

-Compay, eso es para que aprendan a respetar al Jefe.

Comprendí que Trujillo también estaba presente en aquella forma cruenta de exigir respeto a su jefatura indiscutible. Esto fue en febrero de 1940.”

Trujillo, el genio de lo ridículo
Fernando Alloza
Revista Bohemia
26 de octubre, 1947
Págs. 4, 5, 98, 106 

Nota: En este largo artículo de varias páginas, Fernando Alloza, republicano español exiliado en RD entre 1940 y 1944, describe sus primeras impresiones al llegar a Santo Domingo en 1940. El autor primero describe la omnipresencia del Jefe por todas partes con los nombres de él y de su familia en avenidas, parques, calles, plazas, etc.

 

***************************************************************************************

  


Extractos:

Aquí nacen constituciones y leyes y se olvidan a ellas: por eso andan en la calle del Conde, descalzos, desnudos, sucios, infinidad de hombres y andan los pordioseros por todo el ámbito nacional.

Cástulo Regido, un anonimista de Elías Piña, le echa en cara al ingeniero Alejandro Zéller Cocco, errores de obras que tienen dos años y que no sirven. Sin embargo, fueron inauguradas con bombo y platillo. No hay una sola obra realmente terminada. Todo es negocio y falacia científica. La responsabilidad de los constructores no existe. La seriedad, mucho menos, porque como esas obras entran en el negocio de Palacio, de cobrar por adelantado, el macuteo, tiene que admitir que no hay dinero suficiente para terminarlas, de acuerdo con los planos. Así pasó con el puerto de Santo Domingo, de San Pedro de Macorís y de Puerto Plata, asociado Trujillo a Benítez Rexach. Así pasa con la autopista Duarte y con todas las obras públicas.

“Persiguen a los descalzos, como si fuera posible corregir la miseria con multas de $1,35, no importa que se trate de niños.

Ofrecimientos de Trujillo a granel: Presa de Tavera, más de $30,000,000 mientras está muy atrasada la Autopista Duarte: Trasformación de Samaná; mientras se llena de ranchos la empobrecida Santo Domingo; Hospitales, mientras anda la suciedad a la orden del día en todos los hospitales;

“Vamos hacia Santo Domingo. Miles de bohíos en ruinas y mucha gente haragana, sentada en las puertas de esos bohíos, mientras la manigua cubre los platanales abandonados, el cacao y el café. Hacia Santiago, un gran cementerio de vehículos detrozados. En Bonao, Elmhurst mantiene un campamento de equipo, casi inútil, hace años, mientras la autopista avanza al paso del pavito. Bonao, queda a un lado. Pueblos enteros, como pueblos fantasmas, por el capricho de un hombre que jamás ha logrado terminar nada.

Cebollas a 5¢ hoy, a 20¢ ayer. Papas a 4¢ en Santo Domingo, a 10¢ en Puerto Plata. Esas son las cosas del despotismo. Porque no hay razón para una diferencia de precios tan grande, teniendo a diario información internacional sobre todos los mercados de abastecimiento y consumo.

Todos los muertos que el régimen se ha anotado desde 1930 significan poco, al lado de los sufrimientos que hemos padecido. El hambre, las necesidades fisiológicas, la comodidad, la promiscuidad, las deudas impagadas, el azote de los caseros, la ignominia de los garroteros de oficio, el Partido Antidominicano, la cédula, las contribuciones, los macuteos, la impunidad de los esbirros seductores, todo contribuye a hacer deplorable la vida de más de 3 o de 4 millones de habitantes, al servicio de una casta que no llega a 1,000 privilegiados. 

 (Fin del extracto)

DRAMA DE TRUJILLO
(Cronología comentada)
Alonso Rodríguez Demorizi
Editora Nueva Canosa
1960-1961

Nota bibliográfica sobre Alonso Rodrígue Demorizi

Fue un destacado periodista, historiador e impresor de Puerto Plata. Lo conocían como "la enciclopedia humana" ya que tenía un amplio y detallado conocimiento sobre la historia, economía, política y eventos internacionales. Escribió su cronología secreta en el último año de la dictadura. Por su inteligente crítica y muy detallado conocimiento, sus extensas observaciones nos ofrecen una radiografía precisa de la situación social, económica y política de la postrimería de la tal llamada “Era de Trujillo”.

Este libro no debe faltar en la colección de los interesados en documentar la Era de Trujillo. Pueden descargarla gratis en el portal del AGN.


***************************************************************************************       

 


Extracto del libro La expedición de Cayo Confites:


Por otra parte, de acuerdo con la Dirección General de Rentas Internas, de un total de 1,297 negocios industriales patentados en 1946 —exceptuando la industria azucarera—, 435 eran fábricas de muebles, 382 de zapatos, 137 de ataúdes, 135 de chocolate, 104 de queso, 57 de ladrillos y bloques, y 47 de ropa, con un promedio global de 10 trabajadores por establecimiento, lo que da una medida del llamado crecimiento industrial.7

Como se puede apreciar, la fabricación de ataúdes ocupaba el tercer lugar entre las principales actividades industriales, macabro galardón que venía ostentando desde 1937. El ensayista dominicano Franklin J. Franco ha explicado la causa de este fenómeno de manera harto elocuente: «Los muertos constituían una de nuestras bases industriales; producíamos más para morir que para seguir viviendo. Esta era la realidad fría de la situación. Esta industria de ataúdes estaba acorde a la esencia del Estado: Más explotación, más miseria, más hambre, más enfermedades para morir más pronto, más jóvenes, en mayor número cada día».

“Y de que se moría cada vez más jóvenes no cabía duda alguna, pues mientras en 1938 de 14,336 defunciones, 6,253 habían correspondido a niños menores de diez años, para un 44%, en 1946, de 21,610 muertes, 11,474 eran niños menores de diez años, para el 53%. Esta triste realidad se puede comprender totalmente al comparar las asignaciones del presupuesto nacional de 1946, pues de un total de 9,586,700 pesos, se destinaron 1,878,880 a gastos militares (20%) y solo 478,600 (5%) a la salud pública, lo que significaba 27 centavos y medio anuales por habitante.

Trujillo elevó la ridiculez al rango de liturgia de Estado y su propia estampa era el colmo de lo grotesco. En las ceremonias oficiales lucía uniforme de gala ceñido, con entorchados dorados, tahalí de hilos de seda, espadín, medallas, condecoraciones y bicornio con plumas de avestruz.

Más que un jefe de Estado del siglo XX, parecía un mariscal del XIX o un personaje de opereta. Por esa razón, a pesar de los rimbombantes títulos que se adjudicó y ostentaba sin pudor (Generalísimo, Benefactor de la Patria, Reconstructor de la independencia financiera, Padre de la Patria Nueva, Caudillo Invicto, Benemérito, Primer soldado de la República, Primer abogado, Primer médico, Primer maestro, Primer periodista, Primer obrero, Primer poeta...), sus opositores políticos lo llamaron indistintamente Chacal del Caribe, Nerón del Caribe, Guapo del Caribe y Bucanero del Caribe, en dependencia de la circunstancia, mientras la fina sabiduría popular le endilgó el sonoro Chapitas, mote que por lo elocuente y certero ha perdurado en la memoria colectiva.

Según el periodista y profesor español Jesús de Galíndez, el único título que faltó en la espléndida colección de Trujillo fue el muy merecido de Primer propietario de la República Dominicana.”

La Expedición de Cayo Confites
Humberto Vásquez García
AGN - Noviembre 10, 2018
Págs. 27 y 28
(Primera edición: 2012)

***************************************************************************************       




1934: Trujillo, el más famoso bandolero

 Rafael Leonidas Trujillo, el tiranuelo dominicano, que se hace cada día más notable por sus macabras depredaciones, es ya bastante conocido en Cuba a través de muchas de sus tiránicas acciones: suspensión dela libertad y de toda manifestación de decoro en la República que gobierna; asaltos a la propiedad pública y privada; reconcentración en sus manos y en la de su rapaz familia, de toda la riqueza agrícola, industrial y comercial de la Nación, según acaba de confirmarlo Rafael Eskert que regresa de Santo Domingo.

Llegó a la Presidencia de la República a los 39 años de edad, fuerte y robusto, desencadenando de tal manera sus bestiales instintos para el  amor, que desde los comienzos de su Gobierno inició un  régimenalimenticio especial a base de plantas estimulantes y de afrodisíacos.

Son constantes las violencias y los crímenes que ha cometido Trujillo para saciar sus insanos y desbordados apetitos de lujuria. Es imposible hacer una relación detallada de sus inmoralidades en este sentido, en primer lugar, por respeto al público, y además, porque serían nuevos sonrojos para las numerosas desdichadas y honorables familias dominicanas a cuyos hogares ha llevado el monstruoso Tirano nuevos sufrimientos y nuevas vergüenzas.

Trujillo, el más famoso bandolero…
Revista Bohemia
La Habana, Cuba
17 de junio, 1934
Págs. 14, 15 y 58

(Extractos de un extenso artículo lleno de denuncias sobre la violencia, despojos y corrupción.)

Nota: En este largo artículo de varias páginas, Fernando Alloza, republicano español exiliado en RD entre 1940 y 1944, describe sus primeras impresiones al llegar a Santo Domingo en 1940. El autor primero describe la omnipresencia del Jefe por todas partes con los nombres de él y de su familia en avenidas, parques, calles, plazas, etc. Luego, describe lo que él llama “la otra impresión triste y dramática”, parte de la cual compartimos más arriba. 

 

***************************************************************************************

 



TIRANÍA, DEMAGOGIA Y PROVISIONALIDAD
(La Nación, CR)

(Extractos)

Informe del gobierno de RD a la del Consejo Interamericano Económico reunido en México en octubre de 1962:

Datos oficiales:

Suyas eran las mejores tierras de pasto y de cultivo

Suyas eran las principales industrias, casi siempre monopolísticas

Su influencia se extendía en el comercio, en la construcción, en el transporte

Poseía un 15% de los depósitos bancarios a la vista

Poseía un 85% de los depósitos a plazo fijos y especiales

Tenía approx. 25% de la emisión monetaria nacional

Controlaba:

El 63% de la industria azucarera

El 66.67% de la industria del cemento

El 73.19% de la industria de papel

El 86.64% de la industria de pintura

El 71.93% de la industria de cigarrillos

El 86% de las industrias de la leche

El 68.39% de la industria de la harina de trigo

Dominaba la única empresa de transporte aéreo, los principales diarios dominicanos y las tres más importantes empresas de radio y televisión.

De los 280 millones de dólares invertidos en el sector industrial, le pertenecían 120 millones. En total el activo que tenía la familia Trujillo ascendía a 240 millones de dólares. Esta suma no incluye los millones depositados en bancos extranjeros ni el dinero derrochado por todas partes a manos llenas.

El país estaba al borde de la ruina y el caos cuando Balaguer renunció.”

La Nación (Costa Rica)
Guillermo Martínez Márquez
20 de octubre, 1962

Pág. 6

***************************************************************************************

 




 ************************************************************************************



DÉSPOTA TERRORISTA Y PERSONAJE DE OPERETA


Trujillo elevó la ridiculez al rango de liturgia de Estado y su propia estampa era el colmo de lo grotesco. En las ceremonias oficiales lucía uniforme de gala ceñido, con entorchados dorados, tahalí de hilos de seda, espadín, medallas, condecoraciones y bicornio con plumas de avestruz.

Más que un jefe de Estado del siglo XX, parecía un mariscal del XIX o un personaje de opereta. Por esa razón, a pesar de los rimbombantes títulos que se adjudicó y ostentaba sin pudor (Generalísimo, Benefactor de la Patria, Reconstructor de la independencia financiera, Padre de la Patria Nueva, Caudillo Invicto, Benemérito, Primer soldado de la República, Primer abogado, Primer médico, Primer maestro, Primer periodista, Primer obrero, Primer poeta...), sus opositores políticos lo llamaron indistintamente Chacal del Caribe, Nerón del Caribe, Guapo del Caribe y Bucanero del Caribe, en dependencia de la circunstancia, mientras la fina sabiduría popular le endilgó el sonoro Chapitas, mote que por lo elocuente y certero ha perdurado en la memoria colectiva.

Según el periodista y profesor español Jesús de Galíndez, el único título que faltó en la espléndida colección de Trujillo fue el muy merecido de Primer propietario de la República Dominicana.”

La Expedición de Cayo Confites
Humberto Vásquez García
AGN - Noviembre 10, 2018
Págs. 27 y 28

(Primera edición: 2012)


************************************************************************************************