*************************************************************************************************************
"Nos han robado $250 millones, ya no tenemos divisas, así que tengo que salir al exterior a mendigar."
(Presidente Juan Bosch en Alemania, febrero de 1963)
El Presidente no se refería a toda la fortuna que sacaron en los 31 años sino a lo que sacaron en los meses y días antes de salir del país a finales de 1961 como verán en el extenso artículo de Der Spiegel.
*************************************************************************************************************
LA FORTUNA TRUJILLO
Esta sección se dedica principalmente a la fortuna que Trujillo, su esposa e hijos acumularon durante las tres décadas y al destino de los cuantiosos fondos que habían sacado del país antes de la caída de la dictadura y en los días en que salieron del país.
(Algunas palabras en la extensa seccion que sigue carecen de acentos y tildes ya que Blogger no permite mas correccion de acentos por estar la pagina repleta. Aconsejamos a los que tengan interes en publicar estos textos en sus portales que primero les pongan los acentos.)
En la siguiente serie de extractos y comentarios, nos referimos exclusivamente a la fortuna de los Trujillos fuera de la República Dominicana. También pueden leer el artículo del historiador Rafael Darío Herrera en la sección anterior titulado ¿Cuántos millones sacaron los Trujillos del país?
Si desean saber sobre la fortuna y los bienes de los Trujillos dentro del país, pueden leer más abajo el extenso documento titulado La Fortuna de Trujillo de Onorio Montás. Además, en la sección anterior (CORRUPCION Y MONOPOLIO) hay varios artículos que discuten el proceso de acumulación de capital de la familia Trujillo desde 1930, las constantes apropiaciones de tierras, ganado, casas y otros bienes y la explotación descarada del Estado, bancos, empresas, mano de obra para beneficio de la extensa familia Trujillo (hermanos, hijos, tíos, sobrinos, cuñados, etc.).
También invitamos a los lectores a que antes o después de leer esta sección sobre la fortuna que disfrutaron los Trujillos en el país y en el exterior como realeza caribeña, no dejen de ir a la sección VARIOS de este blogspot para analizar la serie de fotos y los escritos sobre la pobreza en que vivía la gran mayoría del pueblo dominicano, fotos que los periódicos del país no podían publicar ni se podían enviar al exterior.
IMPORTANTE: Para convertir las cifras en dólares de esas décadas pasadas a dólares actuales, pueden ir a: www.usinflationcalculator.com
(Muchas de las palabras en esta sección carecen de acento debido a que la página está repleta y no permite corrección de acentos.)
PUEDEN LEER MÁS ABAJO:
- EXTRACTO: Las revelaciones de Cesar Saillant
- Las investigaciones de Der Spiegel
- El caso del Credito Industriale e Commerciale de Roma
- La verdad: Tras la prisión de Radhamés Trujillo
- Otros informes sobre la fortuna en el exterior
- Las investigaciones del National-Zeitung
- La recompensa para el pueblo: Impunidad y olvido
- Inversiones y gastos en el exterior del Benefactor de la Patria
- Más datos, evidencia y testigos
- En que termino la fortuna Trujillo en el exterior?
- Documento desclasificado
Los siguientes extractos provienen de las memorias de César A. Saillant, publicadas originalmente en 1963 por Editora del Caribe bajo el título Revelaciones a Sánchez Cabral (ver Disclosures to Sanchez Cabral, Google Books).
César Saillant escribió estas memorias sobre lo que vivió como secretario y traductor de Ramfis Trujillo durante los ultimos años de la dictadura. Las escribió mientras se encontraba en una especie de exilio en Europa y Nueva York después de la caída de la dictadura. Le envió las 52 páginas de dichas memorias al embajador dominicano en la OEA, Eduardo Sánchez Cabral. Recomendamos leer dichas memorias por completo ya que contienen muchos detalles sobre la corrupción, los desmanes, caprichos y abusos en las oficinas del hijo predilecto del dictador.
EXTRACTOS
César A. Saillant
Secretario y Traductor de Ramfis Trujillo
Citamos a Saillant:
“¿Y pagaba [Ramfis] un centavo más que usted o que yo? ¡Jamás! ¡Y cuánto trabajo daba cobrarle cuando uno se decidía a hacerlo! Recuerdo que en una ocasión la Ferretería de Pool le cerró el crédito, cansada de cobrar una cuenta que amenazaba pasar a la historia. Ese señor está vivo porque nosotros escondimos el hecho a Pirulo hasta lograr que la Intendencia hiciera efectiva la deuda.
Y mientras tanto, nuestras divisas en fuga incesante hacia los bancos de Estados Unidos, Suiza e Inglaterra. Desde hacía años venía explotando al pueblo, sacando dólares por todos los conductos que le aconsejaban los entendidos en la materia, Víctor Sued y Antonio León Estévez.
Ramfis se valió de las Fuerzas Armadas para lucrarse en su beneficio personal y único con las cuantiosas comisiones, en dólares, que le producían las incesantes compras de armas y toda clase de material bélico, y muchos extranjeros también se aprovecharon de él para hacer su agosto a costa del sudor y la sangre del pueblo dominicano. Los cheques de las comisiones, por supuesto, nunca se hicieron a nombre de Ramfis, que no podía aparecer en nada, sino de Sued, de Antonio León o de [Andrés] Papito Alba [Valera], para no mencionar otros. Llegó hasta a simular compras de enormes cantidades de material bélico, que “deshacía” cuando ya el Estado había pagado en dólares el valor total, para reembolsarlo mediante un cheque suyo contra uno de los bancos del país; al fin y al cabo, nuestro pobre peso y el dólar tenían teóricamente un valor a la par [del dolar americano]. La Chocolatera Industrial fue otra fuente que le produjo millones de dólares en productos elaborados que se exportaban a Estados Unidos y cuyo valor no regresaba jamás al país, pues la General Cocoa, a través de Sued, depositaba esos valores directamente en sus cuentas de Estados Unidos. Sólo Sued conocía de aquellas maniobras atentatorias contra la economía nacional; y lo mismo se hacía con otras industrias en las cuales Ramfis tenía participación. Millonario, en dólares, por los cuatro costados, desde hace tantos años, y con todo el poder para seguirse enriqueciendo hasta llevar el peso dominicano a su completa desvalorización, resulta extraño en absoluto que creara, cuando apenas quedaban dólares para sí mismo, una Comisión de Importaciones, para evitar que otros hicieran lo que venía haciendo por costumbre desde hacía tantos años ¡Es que al ladrón le duele a veces que otro robe!"
*****
Mientras tanto, las divisas seguían su fuga desde la República a sus bancos de Suiza. Más miserable que nunca con sus empleados y con el servicio, derrochaba enormes cantidades de dinero en sus placeres. Los mejores sastres de Londres hacían dos y tres viajes por semana a Bruselas para probarle docenas de trajes que había encargado; los mejores zapateros de Italia enviaban sus expertos para hacerle aquella cantidad de zapatos que probablemente no se pondría en muchos años; las pieles más caras y lujosas eran adquiridas por Lita* [Milán] para lucirlas en los restaurantes de lujo; Cartier le enviaba sus mejores joyas… Y emisarios viajando constantemente desde el país con maletas cargadas de dólares y chicharrones… Y nosotros pasando hambre.
*****
Una vez de regreso en Jainamosa [antes del ajusticiamiento], Ramfis no se ocupó ya más que en mantener su poder en las Fuerzas Armadas, a través de los jefes de Estado Mayor, y en sacar divisas del país. Ya su fortuna personal en Europa y los Estados Unidos alcanzaba a cerca de 300 millones de dólares. Había formado un trust en Suiza, con asiento en Vaduz (el Sifmar Registered Trust) que manejaba ventajosamente todos sus fondos y acciones en forma indirecta y en dicho trust comenzó también a depositar fondos pertenecientes al papá, como si presintiera que muy pronto iba a quedarse con todo. En efecto, el ajusticiamiento de Trujillo ya Ramfis se lo había vaticinado desde el año anterior, por lo que era conveniente convencerlo de que debía sacar parte de su dinero y depositarlo en Suiza como medida de precaución. Formó, asimismo, supuestas compañías, como la Mármol Commercial Corporation, la Martha Commercial Corporation, etc., con asiento en Panamá, y nuevos trusts en Suiza para sus hermanos Rhadamés y Angelita, de todos los cuales era Sued el secretario. Cuando volvió a salir del país a continuar su tratamiento psiquiátrico, esta vez en París al cuidado del Dr. Held, ya había sacado casi cuatrocientos millones de dólares de la República.
*****
V
En París, adonde llegó a mediados de marzo de 1961, se acogió a la sombra de Porfirio Rubirosa, a quien imita rabiosamente. Amparado por Rubirosa visitó todos los centros nocturnos de lujo, conoció coristas e incluso se enamoró de una de ellas, Hildegart Mertinat, alemana, bailarina del Lido, la cual trajo a la República a la muerte de Trujillo y con la cual salió [del país] el 18 de noviembre. Hizo regalos fabulosos, pero los franceses se burlaban de su derroche, como se habían burlado antes los norteamericanos y los belgas, y como se habían burlado también los españoles del mismo Trujillo: “el tipo ese de América, el del bicornio de plumas y libras de medallas”. Sus caballos de polo eran los mejores de Francia.
Para mantener intacta su fortuna, casi todos sus gastos seguían saliendo de la República. Para esa fecha los mozos de cuadra, el veterinario* y yo vivíamos en un hotelucho de la avenida de Neuilly que en todo el piso no tenía más que un baño en el cual hacíamos turno todos para bañarnos. El hospedaje era, como antes en Bruselas, el más barato que hubiera podido hallar Víctor Sued: $4.00 diarios por persona, incluyendo las comidas; mientras tanto yo veía las cuentas de Sued y de [Pirulo] Sánchez Rubirosa en uno de los hoteles de lujo: $1,200 a $1,500 semanales, que pagaba Ramfis.
*****
Así, pues, cuando Trujillo encontró su merecido, el 30 de mayo, su hijo recorría triunfalmente con sus imbecibilidades por los centros nocturnos de París a expensas del erario.
*****
[Después del ajusticiamiento]
Ahora él era el dueño de todo, y tenía en sus manos todas las armas que necesitaba para atraerse la mayor parte de esa fortuna.
Comenzó por recoger el efectivo en cajas privadas y Víctor Sued había viajado varias veces a Suiza, EU y Canada para depositar fuertes sumas, así como para disponer las nuevas inversiones a plazo fijo, operación que era la favorita del general para invertir parte de su fortuna.
También había viajado Sued a depositar sumas globales que recibía el general de conductos no imaginados, como sucedió con quince millones de dólares en efectivo que le fueron entregados una mañana de junio por el señor [Pedro] Rivera, que pertenecían al generalísimo y él tenía guardados.
*****
[Nota: En esos ultimos meses de 1961, cuando Estados Unidos todavia se resistia a levantar las sanciones economicas, representantes del gobierno americano le aconsejaron a Ramfis que seria conveniente que creara una fundacion para legarle al pueblo dominicano las empresas de Trujillo y Ramfis finalmente accedio. Sin embargo, por lo que Saillant revela, lo que Ramfis hizo fue traspasar acciones de algunas de las empresas que en promedio no representaban importantes montos y una suma de miles de dolares. Lo que estas "generosas donaciones" representaban eran infimas en comparacion con los cientos de millones de dolares que los Trujillos sacaron del pais antes y despues del ajusticiamiento.]
Continua Saillant:
Dos semanas más tarde traspasó a la Fundación acciones diversas por valor de unos $2,800,000 que especificó para el financiamiento de dos mil viviendas, donativos éstos que recibieron amplia propaganda, pero que en el fondo no eran más que acciones, parte precisamente de las acciones que ni a él ni a su familia le sería fácil hacer efectivas en caso de que tuviese que decidir una salida intempestiva del país.
*****
4.- En cuanto al traspaso de los ingenios azucareros a una fundación cuyos beneficios habrá de disfrutar el pueblo dominicano, ya he visto los esfuerzos hechos para mantener el dominio sobre ellos.
El general ha solicitado la creación de una fundación para administrar sus beneficios, y ello parece ya un paso que los americanos pueden aceptar como prueba de que existe el propósito de transigir paulatinamente con las demandas hechas extraoficialmente.
El general evidentemente no está de acuerdo ni aceptará una condición coercitiva como ésta, mientras no pueda dejar los ingenios de la Azucarera Haina en el esqueleto.
Una nueva idea ha nacido en él.
Debe haber quién los compre y tal vez, con la ayuda de los abogados, la transacción pueda tener un efecto retroactivo.
¿Pero quién accederá a adquirir aquella empresa en las condiciones actuales?
¿Y qué garantías exigiría?
Ha madurado la idea y de repente se le ocurre una solución: ¿por qué no el señor Thomas Kappa, griego de origen, millonario, ya conocido por él y quien últimamente ha concertado con el gobierno la erección de una refinería de petróleo?[1]
Llama entonces al ex coronel Antonio Manuel León Estévez y le transmite instrucciones que yo no conozco por el momento.
De todas maneras, los acontecimientos han llegado a un extremo en que se requiere una solución inmediata.
*****
[Los siguientes parrafos se refieren a los contratos que deben ser traducidos, mecanografiados y copiados para los abogados del multimillonario Thomas Pappas con el fin de venderle los ingenios de azucar, transaccion que no llego a materializarse. Omitimos esta parte para ahorrar espacio.]
Trabajamos consultándonos unos a otros con gran celeridad y antes de la una quedan traducidos y nítidamente copiados los dos contratos, que Antonio Manuel espera dando paseos nerviosos a lo largo del salón de conferencias y parte velozmente con ellos.
Ya me he enterado de que hay una persona que los espera, para firmarlos, en el yate Angelita, y por breves palabras de León también me entero de que esa persona firmaría esos contratos a mediodía y que, como no han estado listos a esa hora, León ha tenido que partir para agasajarla en el entretanto.
¿Quién es esa persona que espera esos contratos, y qué contratos son esos?
El nombre de la persona figura en ambos contratos y ya es una persona para mí conocida: se trata del señor Thomas Pappas, en quien el general había pensado para realizar una operación desesperada, en última instancia, con el propósito salvar los ingenios azucareros, que se escapan irremisiblemente de las manos de su familia, o sea de él, de su madre y de sus dos hermanos.
El ha asegurado, en conferencia de prensa a la cual yo he asistido, que el vasto imperio azucarero tiene un valor, en libros, de 140 millones de pesos (el peso estaba a la par del dolar; hoy serian unos US$1,120 millones.
Pero ese es un valor, como él ha dicho, “en libros”; el valor líquido será muchísimo menor, y más aún en las circunstancias actuales.
Si el señor Pappas está realizando esta operación está corriendo un riesgo enorme, pero él es un inversionista y sabe dónde pone sus dólares y con qué apoyo cuenta.
La transacción de venta de los ingenios y propiedades de la Azucarera Haina ha sido discutida a bordo del yate Angelita, y la cifra envuelta en la operación es, finalmente, de cuarenta millones de dólares, que el señor Pappas va a pagar en efectivo, pero ¿por qué se han hecho dos contratos, ambos en dos originales?
La forma en que se ha manejado el asunto de las venta de los ingenios debe ser similar a como se ha estado manejando la herencia del generalísimo; la herencia viene siendo absorbida en quizás un 90 por ciento o más en favor del general, sus dos hermanos y su madre, y de este 90 por ciento o más de la mitad en favor del general únicamente; los ingenios, ahora, que pertenecen a ellos únicamente y han sido apartados, también, de la herencia, han sido vendidos en cuarenta millones de dólares, pero el general va a sacar de estos 40 millones una parte exclusivamente para él, que ni sus hermanos ni su madre van a saber, y el resto es lo que se va a repartir entre él, su madre y sus hermanos.
El primer contrato estipula la venta de los ingenios y propiedades que les corresponden, en su estado y condiciones actuales, al señor Pappas por la suma de treinta millones de dólares, pagaderos mediante un grueso avance y sumas parciales a cubrir cada seis meses directamente al general Trujillo hijo; este es el contrato que se presentará a doña María para que crea que ha sido esa la suma en que el general, dadas las circunstancias desesperadas, ha tenido que venderlos.
Pero, mediante el segundo contrato, el señor Pappas se compromete a entregar inmediatamente al general la suma de diez millones de dólares. Es la “tajada”, digámosle así, del general.
Esa tarde el general no ha venido a su despacho, pero me ordena estar a las cuatro en Bocha Chica.
Hemos trabajado largamente despachando diversos asuntos, más personales que oficiales.
Ha hecho llamar al Lic. Juan Contín y a don Tirso Rivera, cosa muy frecuente por estas fechas, quienes les traen algunos documentos que él revisa, firma algunos y devuelve otros, y cuando ha terminado con ellos vuelvo a acercarme.
También han venido el coronel León Estévez y su hermano Antonio Manuel, con documentos en los cuales reconozco los contratos de esta mañana. Parece que todo se ha resuelto favorablemente.
Solo percibo frases entrecortadas porque siempre me retiro a alguna distancia y trato de entretenerme en algo cuando el general no está trabajando directamente conmigo o no estoy tomando notas de su conversación.
Mientras me dicta una nota para el doctor Balaguer se viste de uniforme y cuando termina de dictar me dirijo a la VII Cia. de Fusileros, frente a la autopista, a preparar la nota al presidente.
No he terminado aún cuando corre un oficial a llamarme; el general se ha detenido en la autopista para llamarme:
—¿Hiciste la nota del presidente?
—Medio minuto más y termino.
—Entonces llévamela seguido al palacio.
Llego casi detrás del general, pero ya él se ha encerrado con el Presidente en el despacho de éste, que es el que antes tenía el general y al cual yo he estado asistiendo tanto tiempo.
Espero que el general me llame, pero parece que ha resuelto decirle personalmente al Presidente lo que le comunicaba en la nota.
El Presidente ignora, naturalmente, la operación de venta de los ingenios, realizada hoy en el yate.
*****
He sido testigo de tantos acontecimientos, pero a fuerza de no prestarles atención, de no ponerles interés, no han dejado huellas. La operación de venta de los ingenios tiene, sin embargo, marcha atrás y el señor Pappas se retira del escenario tal como vino: en silencio.
Es probable que los norteamericanos hayan ejercido presión para evitar esta transacción, quizás la más beneficiosa en que el señor Pappas hubiera soñado participar.
Todo parece derrumbarse.
Las esperanzas que quedaban se han ido esfumando.
*****
El general está, pues, frente a su obra. Ha aparentado estar jugando con los americanos, pero en el fondo solo ha jugado con nosotros, con los que hemos tenido fe en él, con los dominicanos.
Y hemos perdido.
El también ha perdido, porque no ha ganado más, como hubiera querido.
Al fin, los ingenios quedarán; en el esqueleto, pero quedarán.
Las carnes perdidas serán recuperadas.
El generalísimo Héctor B. y el general Petán no han tenido paciencia para regresar en la fragata y toman un avión: ya están aquí.
*****
Recuerdo como ahora las mañana del viaje de Ramfis. Yo regresaba de los Estados Unidos ese sábado, adonde había estado desde el 14 [de noviembre de 1961]. Fui del aeropuerto directamente a Boca Chica, pues me informaron que Ramfis había preguntado varias veces si yo había regresado. Lo encontré preparando sus últimas maletas. Había despachado su yate desde días antes, con cosas de escaso valor (el cadáver de Trujillo*, algunos millones en moneda dominicana [el peso estaba a la par del dólar], sus álbunes de fotografías y su mallets de polo, los archivos de su papá y los suyos, etc.) El resto, las cosas de valor y todo el dinero en dólares que quedaba por exprimir al pueblo, lo llevaba él en persona, en más de 40 maletas y baúles. Estaba supuesto a volver pero no dejaba nada al azar. Me ordenó:
*****
(Este extracto es de una de las tres o cuatro conversaciones que César Saillant tuvo con Ramfis Trujillo en París, después de que este último se fuera al exilio en noviembre de 1961.)
—Yo, al principio estaba dudoso contigo —me confesó cuando me acompañaba a la puerta— porque a mí me aseguraron que tú eras quien le había dado a Echavarría la idea de devolver el yate mío. ¿Tú sabías que Echavarría me lo mandó a vender con Luis Mercado* en cinco millones? Estaba loco; a lo mejor creía que yo iba a ser tan estúpido que iba a mandar 90 millones en el yate cuando los podía traer yo mismo; además ya yo no tenía esa cantidad en el país.
Yo sí saqué dinero, Saillant, y mucho; pero ese era dinero mío y de papá. También le saqué el de Rhadamés y el de mamá. En el yate lo que había era la correspondencia de papá, todos sus archivos, y mucha correspondencia mía, sobre todo de mujeres. Tú sabes —añadió, sonriendo— que todas las mujeres buenas de Santo Domingo algo tuvieron que ver conmigo y ahí yo traía cartas de todas ellas. ¿Quién tendrá esas cartas?
*****
*****
[Nota: Esto no concuerda con una noticia en un periódico norteamericano en el sentido de que después de que Trujillo le compró el yate a la millonaria americana, se lo vendió al Estado dominicano por US$500,000 dólares más, obteniendo asi una importante ganancia. A pesar de esto, en la práctica, el yate estaba siempre y exclusivamente a la disposición de la familia Trujillo para su entretenimiento privado. No dudamos que Trujillo o Ramfis se quedaron con los documentos de la compra original a la millonaria norteamericana, lo que, cuando quisieran, les permitiria aparentar que legalmente el yate les pertenecia. Hasta su muerte en 1969, en los hechos Ramfis nunca tomó ninguna acción legal en los tribunales internacionales para reclamar "su yate".]
(Fin de los extractos de las revelaciones de Cesar Saillant)
Notas:
**************************************************************
LA FORTUNA DE LOS TRUJILLOS EN EUROPA
La fortuna Trujillo: El affaire del tesoro en el lago de Ginebra
Título del artículo en alemán TRUJILLO-VERMÖGEN: Schatz am Genfer See AFFÄREN
(Para no repetir, a continuación nos limitamos a los detalles más importantes que no se encuentran en las demás investigaciones que ya habiamos reproducido más abajo.)
El artículo de Der Spiegel empieza citando las declaraciones de Juan Bosch a su llegada a Bonn, entonces capital de Alemania Occidental:
“Nos han robado $250 millones, ya no tenemos divisas, así que tengo que salir al exterior a mendigar.”
El artículo señala que este monto "se había desaparecido sin dejar rastro", o sea que Bosch no se estaba refiriendo a la totalidad del capital exportado por los Trujillos en los 31 años, sino a lo que sacaron del gobierno en las últimas semanas o meses.
Algunos de los canales de la fuga de capitales desde RD
Veamos como fue que parte de esos capitales llegaron a Suiza en los últimos meses y semanas que los Trujillos estuvieron en el poder:
La revista sostiene que en los meses que estuvo en el poder en 1961 después del ajusticiamiento, con pesos dominicanos [probablemente fondos sacados de las empresas privadas de Trujillo, si no de las dependencias del propio gobierno], Ramfis compró el total de los depósitos bancarios en dólares, US$100 millones, y los transfirió al Banco de Nova Scotia en Toronto donde los Trujillos tenían cuentas bancarias bajo nombres codificados de tres compañías panameñas. [Esto posiblemente se refiere a los "100 millones más" que Ramfis le dijo a su secretario Cesar Saillant en París que tenía además de los US$300 millones que había sacado antes de la muerte de Trujillo.] Como si todo esto no fuera suficiente, el artículo dice que Ramfis trató de cobrar unos US$10 millones al gobierno dominicano en pagarés que supuestamente le debían. Cuando ya no encontró más que exprimir fue que Ramfis decidió partir con sus cohortes. Dice que antes, María Martínez, Radhamés, Angelita, León Estévez y niños habían llegado a París con un séquito de 22 asistentes (entre guardaespaldas, allegados y sirvientes). [No olvidemos que para entonces, Ramfis ya había sacado US$300 millones antes del ajusticiamiento de Trujillo, ver Memorias de Cesar A. Saillant.]
El artículo también menciona que cuando llegaron a París desde RD, los dos hermanos (Ramfis y Radhamés) compraron unos 6 apartamentos, dos villas y un establo con unos 70 caballos. Señala que cuando se mudaron a España, los Trujillos vivieron por 9 meses en el hotel más caro y elegante de Madrid. Declara que los Trujillos manejan unas 100 cuentas bancarias y compañías pantalla en Europa.
Poco después de la llegada de los Trujillos a París, empazaron a fluir capitales hacia L'Union Européenne Industrielle et Financiere, la cual durante años había sido el banco que manejaba los capitales exportados por los Trujillos hacia Europa. La mayor parte de los fondos continuaron su flujo hacia Suiza, pero una parte también fue a parar a bancos en Alemania Occidental. Dice que el último influjo de capital proveniente de las cuentas en Canadá fue de $35 millones [hoy, unos US$300 millones]. Señala que el total de las transferencias de estas cuentas hacia Suiza (principalmente a Ginebra) sumaba un total de unos $500 millones de marcos (US$125 millones, hoy unos US$ 1,050 millones, aprox. Tengamos en cuenta que estos montos se refieren a los últimos influjos a Europa de la fortuna Trujillo, no a la totalidad, calculada en US$500-$800 millones, hoy entre US$4,200 millones y US$7,000 millones.] El periódico National-Zeitung de Basilea, Suiza, resumió todo esto bajo el titular "Los Trujillos compran a Europa".
Agrega que para evadir los esfuerzos del gobierno dominicano por conseguir que bloquearan o congelaran sus cuentas en Europa, los Trujillos compraron el Eastern Commercial Bank en Beirut (Líbano). Además, mandaron a Sudamérica y a Centroamérica al Presidente del Eastern Commercial, Bernardo Flores, a vender en esos países las acciones de los Trujillos [lavando así el dinero].
Los Trujillos también usaron a un testaferro llamado Hindou Dialdas quien logró evadir la anulación de los certificados que decretó el gobierno dominicano y pudo vender en México certificados que los Trujillos tenían, con lo cual los Trujillos obtuvieron US$25 millones. A miembros de la comunidad hindú en Ginebra los Trujillos les pagaron altas comisiones para que continuaran colaborando.
Informa la revista que una carta del 3 de mayo, 1961 del Eastern Commercial Bank revela que involucrados en estas transacciones también "estaban el gobierno venezolano o grupos privados venezolanos y grupos que representaban al Estado Vaticano".
Leland Rosemberg, ex embajador dominicano en Teherán, había trabajado arduamente en la transferencia de fondos desde América hacia Europa y debía recibir $1,5 millones en comisiones, pero cuando los Trujillos ya tenían sus millones asegurados en Europa, se rehusaron a pagarle las comisiones [esto explica el repentino distanciamiento entre Rosemberg y los Trujillos que otros periodistas mencionan]. Rosemberg había jugado un papel clave en la apertura de Ginebra. Él había conseguido la protección de Georges Perreard, un abogado y político en Ginebra que tenía influencias en el mundo bancario de Ginebra. Perreard dejó que usaran su nombre como pantalla de una cuestionable compañía incorporada de los Trujillos en Liechtenstein llamada Renavio-Anstalt. Rosemberg reclutó, además, a Pierre Ivan Corde, el jefe de las cuentas internacionales del Geneva Handesbank. Ivan Corde se puso, como ciudadano privado, al frente de tres compañías pantalla: Rino, Sartro y Pitra. Con estas tres compañías pantalla, los Trujillos compraron (en París) 6 apartamentos 3 palacetes y un establo con 70 caballos que valían 2 millones de marcos* alemanes.
Sin embargo, por el temor a sufrir agresiones físicas (bomba, etc.), pero principalmente debido a la orden de extradición dictada por el gobierno dominicano, con un informe (white paper) de 53 páginas que enumeraba todos los delitos y crímenes de los Trujillos, la familia empezó a considerar la conveniencia de mudarse a España [bajo la protección de la dictadura de Franco].
(Fin del resumen)
Más sobre los manejos de la fortuna Trujillo en Europa:
El escándalo financiero de Julio Muñoz Ramonet y la fortuna Trujillo en Suiza es tratado con bastante detalle en un extenso artículo publicado en el importante periódico alemán Die Zeit, el 18 de junio, 1965 en 5 partes.
Consideramos que este inescrupuloso descalabro del imperio financiero "de Muñoz Ramonet" explica, en buena medida, por qué en las siguientes décadas se han encontrado limitados rastros de la gran fortuna Trujillo en el exterior, calculada al final de la dictadura y a la postre en US$500-800 millones (hoy, entre US$4,000 y $6,400 millones) y hasta en mil millones en 1962 por algunos investigadores y medios (L'Express de Francia, entre otros).
Después de la quiebra de sus negocios en España, Julio Muñoz Ramonet buscó refugio en Suiza donde se dedicó a manejar inversiones de "flight capital" (capital en fuga), es decir, capital de cuestionable origen que busca desesperadamente un albergue protector. Sus principales clientes llegaron a ser los Trujillos.
Primer artículo
Título: Especulador con los millones de Trujillo (Spekulant Mit Trujillo-Millionen)
Autor: Beat Huber
Fecha: 18 de junio, 1965
Se cree que el banco "de Muñoz Ramonet" (Banque Genevoise, comprado con fondos de los Trujillos) “se tragó” unos $200 millones de francos suizos y que también otros dos bancos fueron comprados con dinero de los Trujillos por "un monto aún mayor".
En esos días, además, los Trujillos se aparecieron en Ginebra con unas 200 cajas traídas de ultramar que ellos descargaron en el Hotel President en Ginebra. Los vans (furgonetas) de los bancos hicieron múltiples viajes al hotel a recoger las cajas lo que lleva a la conclusión de que lo que las cajas contenían era lo único que a los bancos realmente les interesa: dinero contante y valores [Según Juan Bosch, parte de ese contante en las cajas consistía de US$30 millones en oro. También ver las revelaciones de César Saillant.]
Dice el artículo que la prensa europea considera que los dos bancos donde fueron a parar los capitales de los Trujillos fueron principalmente el Banque Genevoise y el Swiss Savings and Loan Bank. En ambos Muñoz Ramonet era socio mayoritario (como testaferro de los Trujillos) a veces usando él mismo a otros como accionistas testaferros. En Luxemburgo fundó el Holding Bancaire et Financiere Europeene, gracias al capital de los Trujillos, a través de varias empresas fantasma de los Trujillos: Duquessa S.A., la COTRAM en Panamá y Sofitrosa. [En otro artículo, en 1968 la COTRAM aparece como dueña de la finca Arenal de Molins en Andorra, además de otras empresas con terceros testaferros.]
El artículo informa que en Italia Muñoz compró el banco Credito Commerciale e Industriale de Roma [la mayoría de las acciones] con capital de los Trujillos, en Andorra compró secretamente la Sociedad de Banca Andorrana y, además, el Banque de Luxembourg Sociale. Todos estos bancos llegaron a conocerse en la prensa como “los bancos de los Trujillos.”
Con este imperio, Muñoz compra, vende, intercambia y traslada fondos a su antojo. Con todas estas instituciones a su nombre como testaferro, Muñoz empezó a desangrar estos bancos y a realizar proyectos de inversión alocados o de alto riesgo que resultaron en fracasos. Pero además, se hizo un préstamo a sí mismo del Banque Genevoise por unos CHF$50 millones de francos suizos (US$130 millones, hoy US$1,150 millones, aprox.), del Savings and Loan por CHF$30 millones (US$78 millones, hoy US$700 millones. aprox.) y un monto desconocido que le sacó al Credito Commerciale e Industriale.
Al poco tiempo las autoridades bancarias de Suiza se dieron cuenta de que estos bancos ya no contaban con suficientes activos por lo que decidieron intervenirlos y congelarlos, mientras que el banco de Roma quebró por completo. Muñoz quedó detenido en una cárcel del condado de Zurich, luego fue liberado bajo una fianza de $1 millón y de inmediato buscó refugio en España. Al momento de la publicación del artículo, otros bancos suizos analizaban los libros de los bancos "de Muñoz" para evaluar si era conveniente adquirir los activos y pasivos de dichos bancos practicamente en quiebra. El artículo comenta que los Trujillos, sobra decir, se sintieron engañados.
(Fin del resumen)
Enlace: https://www.zeit.de/1965/25/spekulant-mit-trujillo-millionen/seite-5
También pueden encontrar fácilmente el artículo de Die Zeit en Google: Spekulant mit Trujillo-Millionen. (En alemán, Seite 1 von 5 significa "Parte 1 de 5".)
Por cierto, en otro artículo, la Sociedad de Banca Andorrana, "de Muñoz Ramonet", también aparece en 1965 como propietaria de la Inmobiliaria de los Pirineos, S.A. con un individuo de apellido Sánchez actuando como simple testaferro (ver artículo El diputado Arana y el financiero Muñoz Ramonet inculpados en Andorra por estafa).
En un estudio de la Universidad de Barcelona (The Evolution of Andorra's Banking Deposits...1930 y 2007, pág. 18) realizado por Marc Galabert Gacia, se informa que la Sociedad de Banca Andorrana también se fue a la quiebra en 1968 por las mismas razones de los demás bancos manejados por Muñoz Ramonet: Inversiones de alto riesgo y préstamos a las empresas quebradas de Ramonet.
Como pueden ver, en el esfuerzo febril por lavar los cientos de millones de dólares, el capital de los Trujillos se diversificaba en forma escalonada en una intrincada red de bancos de su propiedad, cuentas codificadas, fincas, empresas subsidiarias, terceros testaferros, etc., todo acompañado del mayor secretismo, lo que explica por qué hasta hoy es casi imposible identificar concretamente las empresas y cuentas que los Trujillos poseían en el extranjero.
Notas:
1- Según la tabla de conversión, en 1960 1 franco suizo "CHF" equivalía a US$2.6 dólares. Ver la tabla de conversión del CHF suizo al US dólar americano: http://s420422668.onlinehome.us/currency-converter/swiss-franc-chf_usd-us-dollar.htm/1960
2- *En 1963, la tasa de cambio del marco alemán por dólar americano era de 3.99 marcos por dólar, o sea que el marco valía una cuarta parte del valor del dólar.
3- Según las tablas de conversión, US$1.00 americano de 1960 equivale a US$8 ó $9 dólares actuales (es decir que el dólar ha perdido 8 ó 9 veces su poder de compra desde 1960).
No les damos el link de Der Spiegel porque por alguna razón el link no funciona, pero pueden encontrar el artículo fácilmente en Google usando el título en alemán TRUJILLO-VERMÖGEN: Schatz am Genfer See AFFÄREN
*************************
Titulo: Los millones del dictador (Die Millionen des Diktators)
Autor: H. Millien
Fecha: 2 de diciembre, 1966
Después de haber examinado la traducción del alemán al inglés, de haber traducido del inglés al español y hacer un resumen o paráfrasis de la traducción de los artículos anteriores de Der Spiegel y Die Zeit, es decir, después de realizar todo ese trabajo, encontramos este extenso artículo, que cubre casi todo lo del anterior artículo de Die Zeit, con muchos más detalles sobre el descalabro de los bancos "de Muñoz Ramonet" comprados con fondos de los Trujillos. Aunque contiene información de gran importancia, para no caer en repeticiones nos limitamos a resumir del contenido de este segundo artículo sólo los detalles que no aparecen en el primer artículo y lo que más nos interesa sobre el manejo de los fondos de los Trujillos por parte de Muñoz Ramonet. Si desean leer el resto de este largo texto (en 6 partes) pueden encontrarlo fácilmente en la red (con su traducción al inglés) bajo el título en alemán: Die Millionen des Diktators. Este es el link: http://www.zeit.de/1966/49/die-millionen-des-diktators
Este segundo artículo añade un dato interesante: Sostiene que cuando estaba vivo el dictador Trujillo tenía depositados en bancos en EUA unos US$57 millones de dólares [hoy, unos US$456 millones de dólares]. Por lo menos estos son los fondos del dictador en Estados Unidos que esta investigación había identificado. No sabemos si tenía más cuentas en Estados Unidos.
El artículo nos cuenta sobre el descalabro financiero de Julio Muñoz Ramonet que en 1959 lo obligó a huir a Suiza. Varios años después había regresado a España protegido por poderosos círculos de poder. Cuando María Martínez y sus hijos se mudaron a España, conocieron en 1962 a Muñoz Ramonet quien tenía excelentes conexiones con altos círculos franquistas y falangistas, miembros de la nobleza y altos funcionarios del gobierno. Estaba casado con la hija del Director del Banco Central, el marqués de Villalonga. El artículo dice que es difícil calcular el monto de los fondos que la familia Trujillo le cedió a Muñoz Ramonet para que se los manejara, pero dice que debió de haber sido una cuantiosa suma puesto que este capital le permitió comprar una gran cadena de bancos y bienes raíces.
[Algo que también influyó mucho en lograr esta confianza de los Trujillos fue que Ramonet se había ganado la reputación de haber colocado exitosamente millones de dólares que en 1959 los cubanos sacaron cuando abandonaron la isla al subir Fidel Castro al poder.]
Este artículo de Die Zeit reafirma en forma clara lo informado en su anterior artículo en el sentido de que Ramonet se hizo un préstamo de CHF$50 millones de francos suizos del Banque Genevoise y CHF$30 millones del Suisse Savings para recuperar sus propias empresas en quiebra.
(Hasta aquí lo que nos pareció novedoso o de interés en esta investigación. El resto del artículo tiene que ver con la crisis del sistema bancario de Suiza y las medidas que tomaron las autoridades suizas.)
El caso del Credito Commerciale e Industriale de Roma
El recorte a continuación es de la reproducción que hizo la revista dominicana Ahora del artículo publicado por la revista española "SP" (número 233, del 1o de mayo, 1964).
**************************************************************
(EXTRACTO de los archivos del pasado)
Revista ¡AHORA!
20 de agosto, 1964
(Edición No.70, págs. 7, 10 y 11)
(Informe especial por Francois Clement Loren para la revista ¡AHORA! )
“La cacería del tesoro sobre territorio suizo no será muy fructuosa, principalmente en Ginebra. Luego de que algunos 45 millones fueron depositados en dos bancos, la mayor parte debió haber sido invertida en el extranjero cuando hubo una violenta campaña desencadenada por la extrema izquierda. [No especifica si los 45 millones son dólares o francos. Si son dólares, entonces en dólares de hoy serían unos US$405 millones de dólares]”.
“Como señalamos anteriormente, la queja que el juez Curtin hubo de instruir emana de los seis co-herederos del dictador, sus hijos naturales que reconoció antes de morir, los cuales tienen ante la ley dominicana derechos de herencia con títulos a niveles de sus tres hijos legítimos, Ramfis, Radhamés y Angelita”.
"Recientemente, Radhamés vendió su cuarto de soltero parisino (tres piezas con baños individuales) por la suma de 500,000 francos [medio millón de francos franceses = US$100,000, hoy serían US$900,000]. Se mudó con Danielle para su propiedad de Anthouillet".
“Durante el tercer episodio del 'affaire', en febrero de 1963, el estado dominicano acusó a los Trujillos de robo de los bienes nacionales. La familia se había marchado a Francia con 800 metros cúbicos de equipaje, conteniendo, según se afirma, mobiliarios y propiedades nacionales. Portando la dirección de la embajada dominicana en París, es decir, viajando bajo franquicia diplomática, estas cajas fueron depositadas en un guarda-muebles de Bologna; más tarde fueron retiradas por los Trujillos que no gozaban de ninguna calidad para dirigirse a Suiza, en donde se perdió su rastro”.
“Otro episodio se suscitó para esa misma fecha. Unos cuantos millares de políticos suizos se alarmaron porque los Trujillos invirtieron en dos bancos de Saint-Gall y Ginebra, varios cientos de millones de francos suizos, haciéndose también dueños de estos establecimientos”.
“Actualmente, Radamés y sus asociados íntimos viven como reyes, haciendo recorridos por Suiza, Francia y España en una flota de Cadillacs, Jaguares y Mercedes acompañados por escoltas de sirvientes, guarda-espaldas y allegados. Radhamés, quien cuida de sus inversiones en Francia, rompió los récords en esplendor con una estancia de $5,000,000 [$5 millones, hoy, US$45 millones] cerca de Evreux, con su esposa y 15 sirvientes, sus tres sementales y 20 campeones pura sangre son el comentario de las carreras de caballo en Francia”.
“En Madrid, Ramfis, su madre y otros miembros de la familia ocupan tres apartamentos de $50,000 [hoy. US$450,000.00] en un moderno sector citadino, mientras Angelita y su esposo (León Estévez) viven en una estancia de $1,000,000 [hoy $9 millones de dólares] en las afueras del pueblo”.
(Fin de la cita)
NOTA: Hemos extraído de este artículo sólo los párrafos que tienen que ver con sumas de dinero y algunas de las posesiones en bienes muebles e inmuebles de los Trujillos en Europa. En este artículo no mencionan las fuertes sumas que los Trujillos habían depositado años antes en diversas ocasiones en bancos europeos y de Norteamérica. El resto del artículo se refiere a la relación de Radhamés con su esposa Danielle Gaubert, los antecedentes de ésta, el clan de los Trujillos en Miami, las indagaciones del gobierno dominicano, etc. Los lectores pueden descargar este número de la revista ¡AHORA! en: biblioteca.funglode.net.do/rahorapdf/No.0070.pdf.
Otras publicaciones europeas comentan sobre las inversiones de Radhamés en empresas ubicadas en Grecia, Turquía y otros países de esa región en su urgente afán por diluir, esconder o "lavar" su parte de la fortuna ensangrentada. Cuando encontremos de nuevo estos artículos incluiremos los párrafos.
COMPARTIR
**************************************************************
Extracto de L'Aurora (diario parisino):
Las andanzas y los despilfarros en Francia del hijo menor del dictador, Radhamés, fueron reportados más ampliamente que los de Ramfis porque éste pasó la mayor parte de sus años en Europa sin salir de España, ya que pendía una orden de extradición sobre él por la masacre de la Hacienda María. Además, un artículo europeo menciona que el gobierno suizo había dictado una orden de arresto contra Ramfis, no sabemos si por el desfalco de los bancos suizos o por la demanda de sus medio hermanos encabezados por Flor de Oro. Debido a que Franco no quería escándalos, la prensa controlada bajo esa dictadura redujo al mínimo los informes sobre las numerosas inversiones de Ramfis y su madre y los desafueros de ciertos miembros de la familia Trujillo en España (Ramfis, Petán, Radhamés cuando iba a España, etc.). La prensa interna no podía publicar nada que comprometiera la imagen del dictador Franco, su protector. De hecho, el dictador les había hecho saber con firmeza a los Trujillos y su séquito, a través de mensajeros, que él no quería escándalos en España y que debían mantener un bajo perfil mientras estuvieran en su pais. Efectivamente, Petán y sus secuaces, quienes se paseaban armados por las avenidas de Madrid, duraron solo unos cuantos meses en España antes de que el gobierno español finalmente los deportara del país.
Esta cifra de US$500 millones es totalmente aparte de los cientos de millones que Ramfis y María Martínez habían sacado del país por otros medios antes y después del ajusticiamiento de Trujillo. Las declaraciones de este alto funcionario, el Dr. Salvador Ortíz, junto a lo declarado por el propio Ramfis y lo declarado por Juan Bosch sobre el depósito en Suiza de María Martínez, respaldan lo que algunos investigadores y medios de prensa alegaban: Que el total de la fortuna de los Trujillos en cuentas bancarias e inversiones en Europa y Norteamérica ascendía para 1962, como mínimo, a unos US$800 millones o a más de mil millones de dólares. La pregunta interesante es si Ramfis, su madre y dos hermanos estaban al tanto de todos estos depósitos devengados del azúcar o si los testaferros y administradores de esa parte de la fortuna mantuvieron un silencio discreto e insondable por su propia convenencia.
Pensemos que con los US$400 millones que Ramfis tenia bajo su control (hoy, US$3,200 millones), según lo declarado por él mismo (ver, entre otros, las revelaciones de Saillant), es probable que Ramfis no sintiera mayor premura en dar con el paradero del resto de la fortuna de su padre que él sospecharia que existia, además de que en sus primeros 5 ó 6 años en el exilio tenía otras prioridades mucho más urgentes: Primero, esconder la gran fortuna que efectivamente tenía bajo su control a través de inversiones rápidas, múltiples testaferros, unas 100 cuentas y empresas pantalla, y segundo, evitar ser extraditado a RD por la masacre de la Hacienda María o ser encarcelado en Europa debido a la demanda de Flor de Oro y sus medio hermanos. Además, él sabia que en el exilio, sin el SIM y las FFAA a su disposición, era practicamente imposible identificar y luego obligar a alguien a que revelara los fondos que habia manejado secretamente en EUA y Canadá.
**************************************************************
OTROS INFORMES SOBRE LA FORTUNA DE TRUJILLO EN EL EXTERIOR
Aunque nadie puede calcular un estimado del monto, se sabe que los Trujillos han hecho fuertes inversiones en algunas de las industrias más importantes de España. José Luis Estevez y Radhamés son dueños de un establo de caballos de carrera. Sus caballos tuvieron recientemente un exitoso debut en Madrid.
Los Trujillos pasan el tiempo entre Madrid y el sur de España. Son dueños de varias casas de veraneo cerca de Málaga, un famoso resort de playa. Personas bien informadas dicen que recientemente los Trujillos compraron amplios terrenos en Málaga para construir hoteles para turistas y cabañas.
El artículo más adelante señala que "en diciembre de 1961 el gobierno dominicano anunció que entre los papeles que encontraron en el yate Angelita, en el cual Ramfis Trujillo salió al exilio, encontraron cheques y certificados de depósitos por $28 millones de dólares [hoy, unos $252 millones de dólares] en bancos de Nova Scotia y Toronto".
Al día siguiente, el gobierno congeló todas las cuentas en República Dominicana, valoradas en 22 millones de dólares [hoy, unos $198 millones de dólares].
******
"Fuentes de la Embajada Norteamericana creen que la familia sacó aproximadamente US$350 millones cuando Ramfis se fue del país y que colocó la mayoría en bancos en Ginebra.
(Fin de la cita.)
En un cable enviado a su novia/esposa Lita Milán poco antes de partir de la isla, Ramfis transmite órdenes para que proceda a comprar una vivienda en París por US$275,000 a $300,000 (hoy unos US$2 millones 400 mill dólares), otra prueba de que Ramfis ya tenía fondos fuera de RD antes de partir. Ramfis firma como VIDO que era como Lita lo llamaba. (ver La Venda Transparente: https://lavendatransparente.wordpress.com/2008/04/14/ramfis-trujillosu-macabro-asesinato-en-la-hacienda-maria.
Se sabe que al llegar a París, María Martínez y sus tres hijos con su séquito (unos 22 acompañantes de la familia) se alojaron en el lujoso y exclusivo Hotel George V (todavía hoy considerado por expertos en turismo como el mejor hotel del mundo, con las suites más caras del mundo) y que alquilaron una villa en el elegante suburbio parisino de Neuilly-sur-Seine. Un extenso artículo sindicado de varias páginas (The Dictator's Legacy; 1965) sostiene, entre muchos otros datos que abordaremos en el resto de esta sección, que en las primeras semanas y meses Ramfis compró residencias en París y en la Riviera Francesa. Sobre el resto de la familia, la prensa estadounidense informó que unos 70-80 miembros del clan de los Trujillos (sobrinos, primos, cuñados, etc.) habían emigrado hacia el sur de la Florida. Los familiares más cercanos del dictador se habían alojado en varias suites de un lujoso hotel de Miami Beach pagando US$112 (hoy US$,1,008.00) por cada suite por noche.
También sabemos que Ramfis invirtió en España en numerosas empresas y que, además, en 1966 compró la famosa Carrozzeria Ghia en Turín (carrocería para la Renault, Alfa Romeo y muchas marcas famosas), aparentemente con fines especulativos o para el lavado del dinero ya que la vendió el año siguiente. Una nota en la pág. 17 del 17 de enero, 1967 en el Daily Chronicle (entre otros periódicos) informa que los Trujillos habían invertido US$2.5 millones en una enlatadora en España. Por su parte, el propio hijo de Angelita, Ramfis Domínguez, admitió (en una entrevista televisada que le hizo el periodista César Medina) que "Tío Ramfis tenía muchas empresas allá [España]. Estaba la Frigorífica Trujillo, una empresa enlatadora de yo no sé que cosa, él tuvo varias empresas allá, la compra y venta de inmuebles, cantidad de cosas. (Ver Min:1, Seg. 40 en YouTube Entrevista a Ramfis Trujillo Domínguez sobre su abuelo, de Mikedomo, link: https://www.youtube.com/watch?v=7GwoaB3uvRI).
Es limitado lo que se sabe concretamente del alcance de las inversiones de los Trujillos en España dado que, tal como lo observó un periodista, al gobierno de Franco no le convenía que se informara que los Trujillos estaban invirtiendo en empresas españolas con su dinero ensangrentado, por lo que la prensa española redujo al mínimo la información sobre las actividades económicas y sociales de la familia Trujillo en España.
La edición No. 30 de la Revista Ahora (abril, 1963) dice:
"Se sabe que los Trujillo han hecho fuertes inversiones en algunos de los principales negocios industriales de España. Los Trujillo alternan su tiempo entre Madrid y el sur de España. Poseen varias casas veraniegas cerca de Málaga, cuyas riberas veraniegas son famosas."
*****
INFORME CONFIDENCIAL DEL EMBAJADOR FARLAND:
Señala el informe del embajador Farland que, además, en las últimas semanas la embajada ha estado recibiendo informaciones desde diferentes fuentes que indican que se han estado retirando fondos del Banco de Reservas y que a ese ritmo las arcas del banco quedarían vacías para junio de ese año.
Los lectores pueden encontrar una copia de este documento desclasificado en la la parte inferior de la sección PRESENTE de este portal.
*****
En su libro Forces of Power (págs. 26-29), el abogado William L. Taub, uno de los negociadores del bufete de Richard Nixon que representaba los intereses de Flor de Oro y sus medio hermanos, sostiene que no pudieron tocar a Ramfis Trujillo en España debido al decreto de protección sobre Ramfis que Franco había emitido y por la amenaza velada que recibieron los abogados de este bufete cuando se reunieron con representantes del gobierno español. Sin embargo, por ciertas influencias, sí pudieron actuar en Francia y lograron que Radhamés fuera detenido y extraditado a Suiza acusado de apropiación indebida de fondos, entre otros cargos. Se llegó a un arreglo y aunque Taub no dice cuánto recibió Flor de Oro del botín, sí señala que Richard Nixon (sin haber gastado, según Taub, un solo centavo de su bolsillo en este esfuerzo), recibió un cheque por la suma de US$1 millón 625 mil dólares como honorarios. Normalmente, los abogados reciben el 20% del monto obtenido. A eso se le suman los honorarios de los demás abogados negociadores o consultores y los gastos de representación. Esto indica que lo que recibió Flor de Oro para que se tranquilizara no fueron chelines. No sabemos si los demás medio hermanos recibieron algo.
Ahora bien, creemos que no fue por casualidad que le aconsejaron a Flor de Oro y hermanos que escogieran a Richard Nixon para que fuera uno de los abogados que representara sus intereses en Europa. El legendario procurador de Nueva York durante varias décadas, Robert Morris Morgenthau, comentó en un artículo sobre su lucha contra la mafia y la corrupción, que Nixon le había abierto una cuenta bancaria en Suiza a su amigo, el dictador Rafael Trujillo (ver Law and Order in Real Life de Rand Richards Cooper). Por tanto, si Ramfis y Radhamés negaban en los tribunales que tuvieran cuentas en bancos suizos, el mismo Nixon podría servir de testigo de que efectivamente su padre, el dictador, les dejó por lo menos una cuenta bancaria y podría, además, presentar específicamente el número de la cuenta. Prueba de que había una calida amistad entre Trujillo y Nixon es que cuando este visito la RD, en su primer encuentro (fuera de cámara), los dos se dieron un caluroso abrazo, pero tan pronto estuvieron frente a la prensa y las cámaras, Nixon asumió una postura fría y distante (incidente observado por un funcionario de la embajada). En la red encontrarán otras referencias a esa cálida amistad entre el entonces Vice-Presidente Nixon y Trujillo. Por ejemplo, se sabe que para la campaña de Nixon de 1956, Trujillo le regaló a Nixon US$25,000 (hoy, unos US$250,000).
Una prueba más de que Rafael Trujillo Molina había sacado dinero de RD antes de morir.
**************************************************************
A finales de 1962, la prestigiosa revista suiza National Zeitung realizó una minuciosa investigación sobre la fortuna de los Trujillos en los bancos suizos y también en los bancos de otros países. El informe (un articulo en octubre y otro en diciembre, 1962) causó mucho revuelo en el mundo bancario de Europa y preocupación entre los gobiernos. La investigación empezó con el monto de US$35 millones (hoy, US$315 millones) depositado en el Bank of Nova Scotia que luego fue rapidamente transferido a Ginebra cuando el gobierno dominicano logró identificar ese depósito. La investigación revelaba que otros fondos fueron a parar a bancos suizos a través de numerosas compañías fantasmas, siete de las cuales estaban ubicadas en Liechtenstein.
El artículo también señala que Ramfis Trujillo compró la mayoría de las acciones del Banque Genevoise de Commerce e Credit de Ginebra y gran parte de las acciones del Société Holding Bancaire et Financiére Européene, S.A., de Luxemburgo.
La respetada revista llegó a la conclusión de que la fortuna de los Trujillos fuera de RD ascendía a unos US$800 millones (hoy, unos US$7 mil 200 millones).
Al referir todo esto, el órgano suizo decía en diciembre que los Trujillo “y sus hombres de paja” [testaferros] se apresuraron a “camuflajear” sus millones, mientras las autoridades dominicanas comenzaban a forcejar para recuperarlos. Finalmente, parece que la tribu de los Trujillo se está discutiendo el botín. Parece que todos los bienes del ajusticiado generalísimo Trujillo están bajo el control de su primogénito general Ramfis Trujillo, su hermano Radhamés y su hermana Angelita. Y, también se sabe que Trujillo tuvo seis hijos ilegítimos, aparte de los tres legítimos, cuya condición fue legalizada, y por esto tienen derecho a la herencia. Sin embargo, parece que estos últimos viven en la miseria. No sería sorprendente que éstos también pidan una parte del pastel. En cuanto a las diferencias por la herencia, ningún método parece ser demasiado malo, ni siquiera la amenaza de muerte”, señalaba el National Zeitung.
La situación adquiría interés policial. El periódico citaba que en Ginebra y París personas relacionadas con “el asunto” se encontraban bajo protección de la policía. También hacía mención del arresto en París de dos ex miembros de la policía secreta de Trujillo, quienes confesaron haber oído de ciertos “planes de asesinato”. Tan grave era la cosa, que la policía parisién decidió realizar una razzia (incursión) en casa de los miembros de la familia Trujillo residentes en la capital francesa. “Cuando la policía, después de examinar el resultado del registro, quiso proceder, los ‘pájaros’ habían volado hacia España, donde también tiene otra residencia Radhamés, el hijo de Trujillo”, revelaba el periódico suizo.
“Desde entonces hemos sido informados por los departamentos competentes sobre las operaciones en curso, así como también de la pretendida ‘operación de desembarque’ de los Trujillo (véase Freitag-Morgenblatt, No. 591). Este ‘desembarque’ había sido efectuado por el pago de 20 millones de francos suizos por ‘La banque Genevoise de Commerce et de Credit’ a los Trujillo a mediados de diciembre. A pesar de que miembros del grupo Muñoz anunciaron este pago, el banco de Ginebra sostenía en sus anuncios al público suizo que ningún miembro de la familia Trujillo fuese cliente de ellos (Banque de Commerce, etc.). Hoy publicamos un recibo por el cual La banque Genevoise de Commerce et de Credit’ confirma con sello y firma que ha aceptado a su cuidado la mayoría de una de las sociedades ‘fantasma’ de los Trujillo en Lichtenstein: la Rinor, S.A., por cuenta y orden del hijo menor de Trujillo, Radhamés. También podemos comprobar que el otro hijo de Trujillo, general Ramfis, ha sido cliente del banco ginebrino.
(Fin del resumen)
Para leer el resto de este largo articulo de Miguel Guerrero, pueden ir al siguiente link:
http://www.circuloreflexionjuanbosch.com/hace-50-anos-que-el-pueblo-dominicano-puso-su-esperanza-en-bosch-por-gustavo-olivo-pena/
A esto le añadimos lo que menciona el importante periódico francés L'Express en un artículo publicado a mediados de 1964, titulado "¿Dónde está la fabulosa herencia de Trujillo?". Dicho artículo traducido y publicado por El Tiempo (Colombia) dice que los Trujillos en el exilio "todavía siguen percibiendo regalías de sociedades que trabajan en Santo Domingo por intermedio de circuitos bancarios de Beyrut y de Ginebra." No reprodujimos el resto de la información contenida en este artículo sobre la fortuna porque sencillamente repite lo que revelan los artículos antes mencionados en esta página.(Ver articulo traducido: https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19640813&printsec=frontpage&hl=en, pág. 5 y 19).
**************************************************************
LA RECOMPENSA PARA EL PUEBLO: IMPUNIDAD Y OLVIDO
El gobierno de Juan Bosch pidió ayuda a los gobiernos de Francia y Suiza para identificar el destino de los millones de Trujillo, pero éstos no cooperaron en absoluto con el gobierno dominicano. El gobierno de Suiza se escudaba en su famosa Ley del Secreto Bancario y con las cuentas numeradas de los bancos de Suiza, en que los nombres de los depositarios no aparecen, le fue imposible al breve gobierno de Juan Bosch de siete meses recuperar el botín que le pertenecía al pueblo dominicano. Los suizos sólo intervinieron en los bancos "de Muñoz Ramonet" cuando los depósitos de sus ciudadanos y las empresas suizas se vieron afectados por el manejo totalmente inescrupuloso de los bancos, es decir, se manejó como una crisis interna de su sistema bancario. No olvidemos que los "flight capital" (capitales en fuga) han sido el pan y el oxígeno de los exitosos bancos suizos y las autoridades de un país que ha vivido como albergue de las fortunas cuestionables no estaban dispuestas a tomar medidas que pudieran afectar el interés nacional. De hecho, un artículo da cuenta de que, a raíz de este descalabro bancario (no por los reclamos del gobierno dominicano), más adelante el gobierno suizo también dictó una orden de arresto en contra de Ramfis Trujillo, quien, ahora con mayor razón, no ponía un pie fuera de España.
Por su parte, la única vez que el gobierno de Francia intervino fue para cumplir con la orden de arresto de Radhamés por la acusación de parte de los abogados de Flor de Oro (entre estos, Richard Nixon) de apropiación indebida de fondos. Posteriormente, los gobiernos de Balaguer (12 años) se encargarían de engavetar el caso de la fortuna sangrienta de sus antiguos amos, los Trujillos. Antes bien, Balaguer les pidió ayuda económica a los Trujillos para financiar su campaña electoral de 1966. En su libro, Mi padre en mis memorias, Angelita cuenta que Ramfis los reunió a todos cuando vivían en España para recibir al representante de Balaguer, Augusto Lora, quien fue a pedirles ayuda económica. Angelita comenta que el señor Lora "expuso todos los ofrecimientos que prometía el Doctor a cambio de la imperiosa ayuda". Según el libro de Angelita, todos los Trujillos accedieron y aportaron de manera sustanciosa (excepto María Martínez). Obviamente, esto representaba un pequeñísimo precio que pagar para que por fin los dejaran tranquilos disfrutando de su exilio dorado...y precisamente, así ocurrió.
En 1978, el PRD a duras penas llegó al poder después de un dramático enfrentamiento en la sede del TSE entre los civiles y los militares de Balaguer quienes no querían ceder el poder. Fue gracias a las presiones internacionales de países influyentes y los países miembros de la Internacional Socialista que por fin se solucionó: Carlos Andrés Pérez amenazó con cortarles el petróleo si Balaguer no entregaba el poder, Alemania (país importante en la Internacional Socialista) presionó a Jimmy Carter para que tomara cartas en el asunto, insinuando que el dólar se podría devaluar una vez más frente al marco alemán, etc. Al ser presionados por los poderes internacionales (especialmente cuando ahora EUA de repente les puso presión), los militares de Balaguer por fin cedieron. Aún así, con el fin de facilitar el cierre de la crisis, el PRD se vio obligado a cederle al PRSC varias curules del senado que el PRD se había ganado en las urnas. En estas circunstancias precarias, el principal objetivo del gobierno de transición de Antonio Guzmán fue sencillamente estabilizar e institucionalizar el primer gobierno verdaderamente elegido democraticamente desde 1962 aunque estuviera rodeado de militares balagueristas y trujillistas, con una minoría en el Congreso y, además, con un PRD infiltrado por trujillistas. Bajo estas condiciones, lo que menos le convenía a dicho gobierno era causar vientos desestabilizadores persiguiendo la sangrienta e ilícita fortuna de los Trujillos quienes podrían reactivar a sus militares y a sus agentes sociales encubiertos para que presionaran y amenazaran a Antonio Guzmán y su gobierno. Así pasaron los años y todos nos fuimos olvidando del paredero de la fortuna que los Trujillos habían exportado, fortuna obtenida con base en la corrupción de nuestro Estado, empresas injustamente apropiadas, privilegiadas y protegidas y la explotación despiada del pueblo dominicano a base del terror.
**************************************************************
Observen que el siguiente artículo dice que los especuladores compraban terrenos y los revendían rapidamente a precios inflados con evasión de impuestos, por lo que lo más probable es que las inversiones hechas por testaferros de Trujillo en la Florida no se limitaron a esas 300 hectáreas que quedaron después de su ajusticiamiento. No sorprende, entonces, que en 1967 Angelita recurriera a Joseph Frank, agente y testaferro de Trujillo en EUA por muchos años, para que la asesorara en sus inversiones en bienes raíces.
En las páginas 192-193 de su libro My Song (memorias, de su vida, sus luchas y su carrera), el cantante y actor Harry Belafonte cuenta que el edificio de apartamentos (13 pisos) en que él y su familia se habían mudado en Manhattan (300 West End Avenue) era propiedad de Ramfis Trujillo y que como casi lo obligan a mudarse por ser una familia negra, él y otros socios, lograron comprárselo a Ramfis a finales de los años cincuentas. Herman Rottemberg, uno de los tres socios que compraron el edificio, dijo que el inmueble pertenecía a una compañía pantalla del dictador Rafael Trujillo llamada Dominican Realty Corporation.
También estamos tratando de encontrar de nuevo un artículo que menciona apartamentos en la Florida (EUA) propiedad de Rafael L. Trujillo publicado durante la dictadura en que los inquilinos se estaban quejando por la falta de mantenimiento de los apartamentos. Además, el historiador cubano Dr. Elíades Acosta sostiene que Trujillo tenía propiedades en Cuba por medio de testaferros (ejemplo, dos casas compradas a Jose Bellon).
Igualmente en Puerto Rico, según algunos artículos de prensa. Entre estos podemos mencionar The Economic Review of Puerto Rico (órgano de la Cámara de Comercio de Puerto Rico). En su edición de mayo, 1938, George L. Holliday afirmaba: Un inventario de los edificios y las propiedades que se presume pertenecen al Presidente Trujillo en San Juan....indica que el dictador tiene invertido en San Juan cerca de medio millón de dólares. Sería imposible señalar con precisión sus muchas inversiones en San Juan, porque éstas han sido hechas a través de terceras, cuartas y quintas personas (Fin de la cita; ver Rep. Dom: Análisis de su pasado y presente, pág. 215, Juan Isidro Jiménes Grullón. Nota: Segun el CPI Inflation Calculator del gobierno norteamericano, un dolar de 1936 equivale a US$17.15 dolares de hoy, es decir que Trujillo tenia en 1936 unos US$8.5 millones invertidos en propiedades en San Juan, PR (las que se conocian).
En su libro sobre la historia latinoamericana, Himilce Novas menciona (pag. 224) un articulo de TIME Magazine que sostiene que Trujillo tenia aprox. US$100 millones invertidos en EUA y Puerto Rico. Un articulo sobre la mafia en EUA reitera lo que ha habiamos leido antes: Que Trujillo tenia negocios en NY con el famoso jefe de la mafia Joe Bonanno (ver americanmafia.com, article 181) y dice que Trujillo llego a intercambiar drogas por armas. Otro gangster, Joe Zicarelli, le habia vendido ametralladoras y otras armas a Trujillo cuando el gobierno americano le suspendio a Trujillo el suministro de armas.
Lo del edificio en Manhattan se conoce ahora porque dicho incidente con el inquilino y comprador trata de un personaje famoso de Hollywood (Belafonte) que publicó sus memorias, pero nos preguntamos cuántos otros edificios y propiedades tendrían los Trujillos en Nueva York, la Florida u otros estados que nunca serán del conocimiento público porque no tuvieron que ver con un famoso actor de cine. Esto nos lo contesta Alan A. Block cuando discute las inversiones de Trujillo en el exterior en su libro sobre las mafias (sus conexiones, influencias, políticos) titulado Space, Time and Organized Crime:
"Él [Trujillo] también invirtió fuera del país, especialmente en empresas americanas de la construcción, petróleo, transporte, finanzas, seguros, hoteles, azúcar y en bienes raíces en Manhattan, New Orleans y Miami. Se dice que tiene grandes extensiones de tierra en Cuba, inversiones en minería en Canadá y una fortuna guardada en bancos suizos" (pág. 182).
Se sabe que también la "Pan American Sales Corporation" (29 Broadway, NY) en Manhattan, encabezada por un individuo de apellido Nicolás, era una compañía pantalla de Trujillo. En una noticia de 1962 aparecen unas cuentas bancarias en RD a nombre de la Pan American Holding & Investment Corp., fondos a nombre de Flor de Oro. No olvidemos que las 'holding companies' son compañías creadas con el propósito de comprar y mantener las acciones de otras empresas, por lo que se deduce que esta empresa de los Trujillos tenía que ser dueña de otras empresas que sílo ellos conocían.
Un informe oficial (junio, 1960) del Procurador General (Attorney General) de EUA al Congreso sobre los agentes americanos registrados que trabajaban dentro de EUA para gobiernos extranjeros, contiene los agentes registrados que trabajaban para Trujillo y su régimen o que representaban sus intereses. Son los siguientes:
Albert Frank-Guenther Law, Inc.
Ernesto S. Barbosa
Walter T. Bradford
Becker and Dorsey Brookhart
Byline Newsreel Productions
Edward L. Carey
Culbertson and Peddelton
Morris Leopold Ernst
Joseph Gerald Feeney (asistente personal del presidente Truman)
John Joseph Frank (fue procesado anteriormente por no haberse registrado)
Enrique A. Garcia Jr.
Tyler A. Hull
Information Services, Inc.
Charles A. McLaughlin
William Howes Munson
Pan-American Public Relations, Ltd.
Manuel Paulino
Robert Ridgway Rodenberg
Franklin D. Roosevelt Jr.
Satterlee, Browne, Cherbonnier & Dickerson
Surrey, Karasik, Gould & Efron
Cummins, Sellers, Reeves & Conner
Sabemos que hubo muchos otros agentes citados por los investigadores que no aparecen en esta lista, tales como Igor Cassini, Stanley Ross (alias, Stanley Rosenberg del NY Times y El Diario de NY), George Stamels, Charles Patrick Clark, Stuart Morrison (Miami Herald), Maurice Gatlin, George Djangarroff, Walter Bradford, William Alexander (propaganda), Gral. Harry W. Vaughan (contratos de armamentos), ex general Edwin N. Clark (contratos de armamentos), el ex general George Olsmted, William A. Morgan, William Pauley, Robert Hinshaw (yerno de John Foster Dulles). Los agentes le servían en el campo de la propaganda, asuntos legales, cabildeo, defensa de sus intereses, compras, inversiones, etc. Algunos de los periodistas a sueldo usaban áliases al publicar sus articulos, práctica aceptada en la prensa y no poco común en esos años.
Una nota señala que Trujillo les pagaba a sus agentes americanos, en promedio, US$66,000 al año (hoy, unos US$528,000 al año), excepto cuando un agente tenía singular importancia, entonces le pagaba más (Para esta cifra, entre otros, ver artículo: Dominican Medal Stirs Interesting Speculation, 30 de agosto, 1951). No obstante, hemos encontrado que también hubo agentes que recibieron menos.
Gordon Moore, cuñado de Mrs. Eisenhower, se convirtió en socio de Trujillo. Entre otros esfuerzos, ayudó a vender 7,000 toneladas de azúcar en EUA para Trujillo las cuales fueron falsamente declaradas en las aduanas de EUA como alimento para ganado con el fin de pagar aranceles mucho más bajos (Ver The Oneonta Star, NY, 15/8/1960, pág. 4). Henry Holland, anterior Secretario de Estado Adjunto para Asuntos Latinoamericanos, renunció a su cargo y casi de inmediato se puso a trabajar para Trujillo con el fin de aumentar la cuota de azúcar (Op. cit.).
Varios periodistas e historiadores señalan que Trujillo era sumamente generoso en cuanto a las comisiones pagadas a sus agentes en el exterior. Por ejemplo, algunos artículos americanos señalaron que Morris Ernst había sido, hasta entonces, el agente mejor pagado en la historia de EUA gracias a la munificencia del Generalísimo. Numerosos informes indican que sólo por investigar para Trujillo el caso Galíndez y rendir un informe sobre sus conclusiones, nuestro dictador le pagó más de medio millón de dólares (hoy más de US$4 millones). Esta cifra también está indicada en el informe de 1960 del Procurador General de EUA (ver más arriba). Naturalmente, con esa clase de honorario el abogado Ernst llegó a la feliz conclusión de que el gobierno dominicano no tuvo nada que ver con la desaparición del intelectual español. Por su parte, según la prensa norteamericana, Franklin Roosevelt Jr., hijo del Presidente americano, recibía de Trujillo la suma de US$60,000 (hoy, US$480,000) anualmente.
En su libro Historia de la República Dominicana (Vol. 2, pág. 480), el historiador Frank Moya Pons nos informa que desde el mismo año 1930 ya Trujillo había empezado a servirce de agentes y testaferros en EEUU. Entre los agentes que tenía en la década de 1930, Moya Pons menciona a Edward Gann (cuñado del presidente Hoover), Joseph Davies, cercano a Roosevelt ("quien cobrño una alta suma por lograr la renegociación de la deuda externa en 1934"), Hommer Cummings (ex procurador), Herbert May, Hamilton Fish en 1939 (congresista). En un artículo, el reconocido investigador Alan A. Block menciona a Ralph Molins (primo de Arturo Espaillat), George Waldemar Mallen y a Joe Zicarelli (gangster) como agentes de Trujillo. Nicholas Murray Butler, presidente de Columbia University, fue ocasionalmente un 'lobbyist' a favor de Trujillo.
Todo lo anterior ni siquiera incluye a otros senadores y altos funcionarios del gobierno norteamericano, tales como Sen. Allen Ellender, Rep. Harold Cooley (NC), Sen. James Eastland (Miss), Sen. George Smathers (Fl), Sen. Don Jackson (Calif), Sen. Olin Johnston, Sen. John McCormack, Sen. Andrew Withrow (Wisc) y otros (ver publicaciones de Moya Pons, también Sugar and Power in the Dominican Republic de Michael R. Hall, pág. 98), varios artículos del prestigioso periodista Drew Pearson, entre muchas otras fuentes. No debemos omitir a los representantes Victor Anfuso (D-NY), Abraham Multer (D-NY) y Daniel Flood (D-PA), entre otros, señalados por el gral. Arturo Espaillat en su libro (pág 171), por Robert Crassweller, pág. 324-326, William Kashatus (Dapper Dan Flood).
Una transmisión de Radio SWAN (en 1961, órgano de propaganda de EUA hacia América Latina) dijo que Trujillo tenía al poderoso sindicato americano CIO sobornado (ver Drama de Trujillo, Demorizi, pág. 182).
Como pueden ver, Trujillo gastaba altas sumas en el extranjero para garantizar sus intereses y la estabilidad de su régimen, ni le faltaban canales a través de los cuales podía transferir sus capitales y diversificar sus inversiones en el exterior. Esto sólo en EUA, ni siquiera incluye al Canadá donde los investigadores dicen que el dictador tenía importantes cuentas bancarias e inversiones.
Para descargar gratis el pdf del anterior documento del gobierno de EUA, los lectores puede poner en Google el siguiente título: FARA Report to Congress - 1959 - A'www.fara.gov.
No les damos el link porque es excesivamente largo.
Aparte de Estados Unidos, también se sabe que en Cuba Trujillo tenía comprados a senadores, funcionarios, altos oficiales militares, testaferros y miembros de las mafias y esbirros independientes que operaban en Cuba, tales como Alberto Lamar Schweyer, José Sánchez Arcilla, Salvador Díaz Versón y Gastón Baquero, así como los periódicos El Diario de la Marina e Información, además del líder sindical Eusebio Burjal Maniol y su "Central de Trabajadores de Cuba", y el Gral. Genovevo Perez (ver La telaraña cubana de Trujillo). El Dr. Eliades Acosta dice que es verdaderamente impresionante el grado de penetración que tenía Trujillo dentro del gobierno, el ejército y demás estamentos de la sociedad cubana; que después de EUA, el Trujillato era el gobierno que más injerencia tenía en los asuntos internos de Cuba, todo gracias a la largeza con que Trujillo mantenía los buenos servicios y la lealtad de sus agentes y testaferros en el exterior.
El déspota dominicano tenía escritores a sueldo en casi todos los países del continente. Los historiadores sostienen que las sumas que pagaba Trujillo en el exterior eran generosas. El más célebre fue el escritor colombiano J. A. Osorio Lizarazo, autor de numerosos libros en defensa del régimen de Trujillo y otros de ataques personales a opositores de dentro y de fuera del país. Escritores también como Gastón Barquero de Cuba, Salvador Lacayo (fiel a su apellido) de Nicaragua, John W. White de Estados Unidos, J. Penzini Hernández de Venezuela escribieron, al igual que muchos otros, libros y artículos periodísticos muy bien pagados por el régimen (Mito y cultura en la Era de Trujillo, Andrés L. Mateo, pág. 104).
Como pueden ver en esta noticia, Truijllo les había pagado US$750,000 dólares (hoy, US$6 ó 7 millones) para que incluyeran propaganda positiva sobre su régimen y que presentaran la propaganda como auténticas noticias imparciales. En EUA era ilegal actuar como agente de un gobierno foráneo en territorio americano sin registrarse como tal. Esto se descubrió antes de que pudieran empezar a publicar las "noticias" y los tres ejecutivos fueron procesados en los tribunales. Segun el historial de MBS, el contrato estipulaba que se transmitiria un maximo de 425 minutos al mes (un promedio de 15 minutos/dia) de "noticias" positivas sobre la gestión del gobierno de Trujillo.
Un artículo de TIMES Magazine (The Price of Publicity, 14/9/59) declaró que Guterma y sus dos socios "collected $750,000 from Trujillo to disseminate political propaganda". Otro artículo en el Chicago Daily Tribune (3/11/60, sección 1, pag. 3) confirma que los US$750,000 eran para que diseminaran propaganda política". Otro artículo en el Pittsburg Times (4 de sept, 1959) informa que un funcionario de la embajada dominicana dijo que su gobierno pagó dicha suma el 2 de febrero y que iban a contratar abogados para tratar de recuperar el dinero. Como pueden ver, Trujillo les pagaba muy bien a sus agentes en el exterior.
Otra noticia (El Tiempo, 31 de marzo, 1960, pág. 6) informa que una carta de agradecimiento escrita por el Cardenal Arzobispo de Quito dirigida a Trujillo, demuestra que en 1958 Trujillo le regaló US25,000 (hoy, US$200-250 mil dólares) a un nuevo periódico católico en Quito, Ecuador. Agrega que dicho diario ya había empezado una campaña en apoyo a que se le otorgara a Trujillo el título de "Protector de la Iglesia Católica".
Trujillo, en vida, también hizo negocios con el español Julio Muñoz Ramonet, tal como la compra conjunta que hizo con este inescrupuloso inversionista en los años cincuentas de dos grandes almacenes de Barcelona. A continuación citamos un párrafo del artículo El industrial millonario que jamás se dejaba afeitar:
Otra prueba de la fortuna que tenía el propio Trujillo en el exterior antes de morir:
Observen, lectores, la fecha de la noticia anterior: Más de un año antes del ajusticiamiento.
Más datos, evidencia y testigos
El historiador Frank Moya Pons señala en uno de sus libros que ya desde la década de los años treintas Trujillo sacaba millones de dólares de RD y los depositaba en bancos extranjeros. Además, en un artículo titulado La crisis final de Trujillo (publicado en el diariolibre.com el 21 de agosto de 2010) Moya Pons anota:
"Pero ahora, con las extraordinarias salidas de capital provocadas por los pagos de las empresas extranjeras nacionalizadas, por los gigantescos gastos en la compra de armas, y por una enorme fuga de capitales que se inició luego de las expediciones de Constanza, Maimón y Estero Hondo, el gobierno, de común acuerdo con el FMI, se vio obligado a establecer restricciones cambiarias y el control de las importaciones.
"Para tener una idea del volumen de la salida de capitales, basta mencionar que las cuentas de la balanza de pagos registran, entre 1960 y 1961, una partida de 82 millones de dólares que salen del país como 'capítulos no registrados' o como 'errores u omisiones'. Más adelante se constató que esos fueron dólares del sistema bancario otorgados a los familiares y allegados de Trujillo cuando el régimen se derrumbaba."
Además, señalan los economistas que buena parte de los ingresos devengados por las ventas del azúcar en EEUU de los trece ingenios de Trujillo ni siquiera eran transferidos a RD sino que eran depositados directamente en cuentas bancarias en EEUU y Canadá, posiblemente también en bancos europeos. En su libro Trujillo, el ultimo Cesar, el Gral. Arturo Espaillat dice que Trujillo tenía algunos millones en Canadá. ¿Estaba María Martínez al tanto de esos depósitos devengados del azúcar o sólo los agentes bancarios y los administradores de los ingenios? ¿Quién se encargaría de reclamar o transferir esos fondos semanas o años después del ajusticiamiento, si es que acaso fueron reclamados?
*****
Un artículo de la principal revista alemana Der Spiegel titulado Francia/Trujillo: Una momia a bordo (Frankreich/Trujillo: Mumie an Bord, 13 de diciembre, 1961) sostiene que Héctor Trujillo sacó US$90 millones (hoy, unos US$720 millones) cuando abandonó la isla a finales de 1961 mientras que su hermano Petán, menos avispado, sólo atinó a sacar US$7 millones (hoy, más de US$57 millones. Una noticia en The Miami News (Nov. 25, 1961, pág. 1) dice que Petán sacó US$2 millones del Banco de Reservas (hoy US$16-18 millones). Según el reconocido periodista Miguel Guerrero y otros investigadores, un mes después de su primera partida en octubre, sabemos que ambos regresaron en noviembre, se dirigieron al Palacio (con 80 hombres armados del ejército privado de Petán) y amenazaron a Balaguer con un golpe de estado hasta que Balaguer les señaló por una ventana del palacio una flotilla de barcos de la armada norteamericana aguardando en el horizonte. Por vez final los dos hermanos abandonaron la isla para siempre, no sin antes extraerle a Balaguer una extorsión de US$2 millones más cada uno (otros investigadores mencionan $1 millon cada uno y otros mencionan un monto mayor) a cambio de desistir, porque según ellos "no tenían dinero ni para pagar el viaje". Según el periodista Chichi de Jesús Reyes, este dinero provino de las arcas del Partido Dominicano (fondos que se obtenían con el descuento del 10% del sueldo de los empleados públicos).
*****
Volviendo al artículo de Der Spiegel del 13 de diciembre de 1961, éste dice que, por su parte, al momento de su partida en noviembre, Ramfis sacó US$200 millones (hoy, unos US$1,600 millones), esto es aparte de los US$300 millones que ya había sacado antes del ajusticiamiento.
Extracto de la edición en inglés del libro de Juan Bosch Composición social doominicana:
Además, la hermana de María Martínez, llamada Belén, era la esposa de Rafael Comprés, el embajador dominicano en España, luego en Italia y Alemania también. Sería ingenuo no creer que La Españolita y otros Trujillos aprovecharan la inviolable valija diplomática de su cuñado para sacar dinero hacia Europa. En esos años las aduanas eran muchísimo más estrictas y protocolarias en cuanto a la valija diplomática (casi no había tráfico de drogas, lavado de dinero, ni terrorismo), se ceñían estrictamente a las nomas del derecho diplomático y nunca revisaban la valija. Hoy, esa inviolabilidad no es tan sacrosanta en las aduanas. La pregunta idónea sería a nombre de quién(es) se creaban las cuentas bancarias e inversiones en Europa. Había muchos miembros de la familia Trujillo que eran "diplomáticos" con sus respectivas valijas diplomáticas, tales como:
Recientemente, la propia Angelita declaró en una entrevista con Miguel Franjul, director del Listín Diario, que ella sería malagradecida si se quejara del capital que su madre, María Martínez, les había repartido a sus herederos, dinero que le permitió a ella y a su familia vivir muy comodamente. Esto confirma que María Martínez tenía sus propios fondos, como lo señaló Juan Bosch, aparte de los cientos de millones (hoy, miles de millones) que Ramfis sacó.
*****
Ver también en la sección PRESENTE (abajo) parte del informe secreto (febrero, 1961) del Secretario de Estado, Dean Rusk, al presidente Kennedy en que le informaba que la fortuna de Trujillo ascendía a aproximadamente US$500 millones (hoy, unos $4,000 millones de dólares) y que buena parte de esa fortuna se encontraba en el exterior como capital líquido. Comenta que con los recursos "privados" que tenía, Trujillo hubiera podido resolver los problemas por los que atravesaba la economía del país si el dictador hubiera querido. En dicho informe, el alto funcionario comenta, además, sobre los malos manejos, la corrupción y la explotación del Estado.
*****
No se sabe si Radhamés le dejó alguna herencia a su hija con Danielle Gaubert y según lo que su hija Aida ha revelado, Ramfis nunca compartió su fortuna con su primera esposa, Tantana Ricart y sus hijos. Se sabe que éstos se mantenían por sus propios medios. Su hija Aida Trujillo, en su libro A la sombra de mi abuelo, comenta que Ramfis sí les dejó el apartamento en Madrid donde ellos vivían, pero nada más. En cuanto a Lita Milán, segunda esposa de Ramfis, se sabe que ella vivió hasta recientemente en un lujoso palacete de cuatro pisos en el barrio exclusivo de La Moraleja en Madrid el cual Ramfis le había comprado en los años sesentas, que tenía varias propiedades en zonas exclusivas de Francia (incluso en la Riviera Francesa) las cuales eran atendidas por jardineros y sirvientes, además de tener varios carros de lujo. Según una entrevista reciente publicada en El Mundo de España, la Milán declaró que el palacete en La Moraleja medía 1,500 metros cuadrados.
En un reciente artículo por el veterano periodista Franklin Gutierrez titulado ¿Se acabó la fortuna de Ramfis Trujillo?, sobre la quiebra total de Lita Milán, esposa de Ramfis Trujillo en el momento de su muerte, Franklin Gutierrez resume lo reportado por la prensa europea:
Según lo que publicó el diario londinense Daily Express el mismo día del entierro de Ramfis en el cementerio madrileño La Almudena, la fortuna de éste andaba por los 300 millones de libras esterlinas, poco más de 500 millones de dólares.
A los seis hijos procreados por Ramfis con su primera esposa Octavia Ricart, la Milán, les dio una migaja insignificante comparada con el monto del dinero heredado. A los dos hijos de ella con Ramfis, menores de edad entonces, le asignó propiedades físicas (casas, fincas, negocios, etc.) a cambio de ella quedarse con el dinero efectivo.
Durante casi cinco décadas Lita Milán disfrutó de una esplendorosa vida entre Madrid, Marbella, Costa del Sol y otros países europeos, muchas veces en compañía del torero Jaime Ostos, a quien estuvo ligada sentimentalmente varios años. Tuvo a sus pies y manos una numerosa servidumbre compuesta por choferes, asesores, abogados, secretarios, así como un abultado servicio doméstico para mantener la amplia mansión comprada por su esposo a inicio de los años 60 en un lujoso residencial del sector La Moraleja, en Madrid.
Los muebles, las pinturas, el decorado y los accesorios de su residencia, más los carros Rolls-Royce y de otras marcas exclusivas estacionados en dicha mansión, la convirtieron en una de las mujeres más pudientes y admiradas por la alta sociedad española de la última treintena del siglo XX.
Hasta aquí la cita de Franklin Gutierrez.
Aclaramos que dicha servidumbre, jardineros y choferes le servían tanto en su palacete de La Moraleja como en sus casas en la Riviera Francesa. Los US$500 millones se refieren sólo a la fortuna manejada por Ramfis Trujillo. Como pudimos ver en los extractos del artículo publicado en 1964 en la revista Ahora! titulado LA VERDAD: Tras la prisión de Radhamés Trujillo, Radhamés también manejaba sus propios millones. Dado que pudo comprar un castillo en Francia (US$5 millones, hoy unos $40-45 millones), una finca en España con una colección de caros caballos de carrera, carros de lujo, etc. y mantener un numeroso séquito de servidores, se sabe que no fue poca cosa lo que heredó.
*****
En ocasión de una demanda entablada por Angelita Trujillo (la cual ella ganó en los tribunales, 1974) en contra del ex agente de Trujillo, Joseph Frank, por una estafa de un millón de dólares cometida a finales de los sesentas, Angelita Trujillo declaró que había emigrado a Estados Unidos desde España con un "non-productive capital" (capital no invertido) de aproximadamente US$6 millones de dólares (hoy unos US$48 millones de dólares). Ver recorte a continuación del periódico londinense The Evening News (9 de junio, 1973, pág. 1).
Además, en sus declaraciones durante el juicio, informó que había colocado su fortuna en diferentes corporaciones en países cuyas leyes protegían el secreto bancario debido a que en RD habían emitido decretos de confiscación de bienes en contra de la familia Trujillo. Menciona que uno de estos fondos dispersos en diferentes países eran unos certificados de depósito por US$2.4 millones de dólares en Plainvest, una corporación de Luxemburgo (Europa) de donde procedieron los fondos estafados por Joseph Frank. Los lectores encontrarán esto en la transcripción del caso en los siguientes dos links:
United States of America, Appellee, v. John Joseph Frank et al., Defendants-appellants, 494 F.2d 145 (2d Cir. 1974)
1- http://www.uniset.ca/other/css/494F2d145.html
2- http://law.justia.com/cases/federal/appellate-courts/F2/494/145/112551/
Recorte: The Evening News (Londres, 9 de junio, 1973, pág. 1)
*****
Por su parte, Pipí Trujillo, hermano del Jefe, le planteó una demanda en 1966 al Bank of Nova Scotia en NY por la suma de US$1,737,255 (hoy, unos US$15.6 millones) más intereses correspondiente a una cuenta corriente que él tenía desde 1955 en dicho banco en Ciudad Trujillo. La defensa del banco declaró que el Superintendente de Bancos de RD le ordenó al BNS en diciembre de 1961 que congelara todas las cuentas pertenecientes a los miembros de la familia Trujillo. Posteriormente, mediante la ley No. 5785 del 4 de enero de 1962 emitida por Balaguer, el Consejo de Estado dispuso la confiscación de todos los bienes de la familia Trujillo, incluyendo las cuentas bancarias. Por ahora no tenemos información sobre las cuentas que Pipí Trujillo tendría fuera del país. Ver más detalles sobre este juicio en: http://ny.findacase.com/research/wfrmDocViewer.aspx/xq/fac.19660927_0043197.NY.htm/qx
**************************************************************
¿EN QU É TERMINÓ LA GRAN FORTUNA EN EL EXTERIOR?
Como hemos visto, la principal pérdida de la gran fortuna Trujillo la representa preponderantemente el descalabro del imperio financiero que el inescrupuloso inversionista Julio Muñoz Ramonet ocasionó en la primera mitad de los años sesentas con la quiebra de cuatro bancos y otras cuantiosas inversiones que desaparecieron.
Sabemos, además, que en la primera década del exilio dorado, Ramfis y Radhamés despilfarraron mucho dinero y que también hicieron fuertes inversiones en negocios, en la compra de hoteles, residencias, fincas, caballos de carrera, carros de lujo (Ferraris, Mercedes), etc. Además, tenían que pagarle el sueldo a numerosos sirvientes, choferes, personal de seguridad y mantenimiento. Según la prestigiosa revista Der Spiegel, los Trujillos llegaron a París con un séquito de 22 sirvientes, allegados y personal de seguridad. La prensa internacional reportó que dondequiera que Ramfis iba, siempre estaba acompañado de por lo menos por tres guardaespaldas. Además, se sabe que Ramfis continuó pagándole el sueldo (posiblemente no completo) a un gran número de sus oficiales y calieses que salieron al exilio.
Como hemos visto, para muchas de las inversiones que Ramfis y Radhamés hicieron en Europa tuvieron que usar testaferros, pues no tenían condición legal para invertir en Francia, España, Suiza, Luxemburgo, EEUU, Canadá, Italia, etc., pero principalmente porque no les convenía poner todas esas propiedades e inversiones en su propio nombre. El gobierno dominicano andaba tras las pistas del paradero de la fortuna, apelando a diversos gobiernos, y se sabe que los dos hermanos estaban tratando de “lavar” los millones en los bancos convirtiéndolos en empresas anónimas, diversificando sus depósitos, vendiendo acciones y comprando bienes y propiedades a diestra y a siniestra (ya en 1963, tenían más de 100 cuentas y empresas). Los otros hijos del dictador también tenían abogados en Europa para exigir su parte del botín. Inclusive, sobre Ramfis pendía una orden de extradición a la cual pudo escapar gracias a la protección de Franco en España (Franco había emitido un decreto que prohibía la detención y extradición de Ramfis Trujillo). Varios artículos europeos decían que el gobierno suizo había emitido una orden de arresto en contra de Ramfis Trujillo a raíz de la descapitalización de los bancos "de Muñoz Ramonet". A Ramfis no le convenía poner un pie fuera de España por lo que no podía hacerse cargo directa y personalmente de sus cuantiosos fondos y múltiples inversiones en el resto de Europa y aparentemente también en EEUU y el Canadá. Repetimos que el colapso del imperio financiero montado por Muñoz Ramonet con los millones de los Trujillos representa la mayor pérdida (de golpe) de la fortuna Trujillo en el exterior.
Al morir Ramfis inesperadamente, nos preguntamos qué sabían su madre, su esposa y sus hermanos sobre dónde había metido él sus millones y exactamente en qué había invertido buena parte de ese dinero. Sabemos que una práctica conveniente y típica de los multimillonarios es mantener desinformados a los miembros de la familia que se podrían beneficiar con su muerte. Es típico que las esposas frívolas y hermosas no sepan del todo qué es lo que realmente tiene el marido multimillonario ni que los hermanos sepan exactamente cuanto realmente posee cada cual. Especialmente en el caso de los Trujillos en los sesentas, en que eran años de mucha confusión, cambios de domicilio, transferencias de fondos, inversiones hechas a la carrera para esconder fondos, varios niveles de testaferros, etc., ¿creen los lectores que cada miembro de la familia estaba al tanto de lo que realmente tenía el otro y exactamente donde lo tenía? Por los comentarios en la prensa y en el propio informe de Saillant, se desprende que al cabo de varios años en el exilio, los dos hermanos (Ramfis y Radhamés) llevaban vidas muy aparte, aparentemente con poca comunicación entre ellos, no por desaveniencias, sino probablemente por la diferencia de edad y por la infinidad de actividades y entretenimiento que cada uno tenía a su disposición, rodeados, cada uno, de su cofradía de amigos y servidores.
Además, como los Trujillos en RD sólo sabían tener éxito económico a base del terror y los privilegios amparados en una estructura de poder totalitario, al quedar expuestos a un mercado de verdadera libre competencia, también incurrieron en muchas malas inversiones, además de que fueron objeto de las argucias de habilidosos chantajistas, como hemos visto. Se sabe que antes de morir Ramfis fue el objeto de una estafa por parte de otro español con alta influencia en el gobierno (aparte de Muñoz Ramonet). Otra estafa ocurrió en España con uno de los hermanos de Trujillo (según recordamos, fue a Romeo "Pipi" Trujillo), etc. No es tan fácil que personajes mediocres y sin formación logren vivir como potentados cuando no se cuenta con un ejército y con los esbirros del SIM.
No olvidemos que los testaferros son los dueños de jure de las empresas, aunque no de facto. Ahora bien, sin ningún poder jurídico para reclamar sus activos y sin el poder de un ejército ni del SIM para imponer sus "derechos" de facto con amenazas a los testaferros, en los hechos, los Trujillos habían regalado todas esas empresas y cuentas bancarias. Según un artículo, los matones que rodeaban a Ramfis en RD (Sanchez Rubirosa y demás) se habían alejado en los primeros meses del exilio y Ramfis sólo contaba con guardaespaldas profesionales europeos para su seguridad personal, los cuales no trabajaban como sicarios. En pocas palabras, en Europa los Trujillos no tenían ni poder legal, ni poder militar, ni el poder del terror para defender sus "derechos", sólo les quedaba el poder económico para disfrutar y disponer de la parte de la fortuna que quedó directamente bajo su control.
Nota: Para que los lectores puedan aquilatar el verdadero valor de las cifras que mencionamos más arriba, a menudo convertimos el valor del dólar durante la Era al valor actual de la moneda norteamericana. La conversión que usamos es la del año 2015. La tabla de conversión usinflationcalculator.com indica que en 2015, en promedio, un dólar de 1960 equivale a US$8 dólares actuales (2016). Sabemos que el poder de compra del dólar fluctúa levemente, por lo que en el futuro esta conversión podría variar algunos puntos hacia arriba ya que el valor del dólar va en descenso.
20 de octubre, 1984, pág. 8A

BUSCAN SU TAJADA
El artículo trata sobre la detención de Radhamés Trujillo en Francia debido a la demanda planteada por Flor de Oro y los hijos reconocidos de la amante de Trujillo, Lina Lovatón, acusándolo de apropiación ilegal de fondos.
El artículo señala que la familia Trujillo “invirtió varios cientos de millones de francos suizos (más de 200 millones en libras esterlinas) en bancos de Saint Gail y Ginebra”.
En otro párrafo señala que Radhamés “logró retirar unos $150 millones de dólares [hoy, aprox. US$1,338 millones de dólares] de cuentas en bancos suizos antes de mudarse a Francia para vivir como un caballero campestre. Tiene un establo de 40 caballos de raza.”
El artículo menciona que Radhamés tuvo que girar un cheque de un millón de libras esterlinas como fianza tras su arresto.
Extractos traducidos de:
Seeking
Their Share
The
Sydney Morning Herald
9
de agosto, 1964
Pág.
29
***************************************************
Ver en la edicion de noviembre 1, 2015 de este portal artículo La Fundación Trujillo: Fueron tan generosos como dicen?
Documento desclasificado del Departamento de Estado sobre la reunión que tuvo lugar entre el presidente Joaquin Balaguer y el Secretario de Estado George Ball en octubre de 1961 en el hotel Waldorf-Astoria de Nueva York para discutir el futuro programa para la República Dominicana.
De este largo memorando, extraímos solo la parte que nos interesa para esta sección: La discusión sobre el futuro de las empresas y propiedades de Trujillo.
Los Trujillos hoy alegan que antes de salir al exilio, la familia Trujillo 'generosamente' creó una fundación para cederle al pueblo dominicano las empresas de Trujillo que quedaban en RD. Como se desprende de este documento y de otros documentos que hemos revisado, esa iniciativa provino exclusivamente del gobierno americano. Si caben en esta sección, incluiremos otras fuentes que demuestran que Ramfis se rehusaba a aceptar ese plan alegando que esas empresas eran propiedad suya heredadas de su padre. Entonces Los Estados Unidos le hicieron saber que no se levantarían las sanciones económicas hasta que cumplieran tres principales requisitos politicos y económicos, entre éstos, la creación de una Fundación que administrara las empresas de Trujillo en el pais para beneficio del pueblo. Otros documentos indican que Ramfis les informó que prefería venderlas, pero EE.UU. se mantuvo firme sobre este plan. De hecho, fue durante estas negociaciones que Ramfis desesperadamente, a espaldas de los americanos, trató de venderle varios ingenios al multimillonario George Pappas y de hecho le vendió valiosas acciones de un par de empresas a Porfirio Rubirosa entre otras ventas. Al final no se llegó a un acuerdo con Pappas. Por fin, Ramfis no tuvo otra opción que acceder a que se creara la Fundación de tal forma que le levantaran el embargo y él poder vender la gran cantidad de azúcar acumulada y así obtener decenas de millones de dólares antes de partir.
Observen el lenguaje sumamente diplomático e indirecto con que le exigían los cambios a Balaguer, quien representaba a Ramfis en esa reunión.
Pueden encontrar el siguiente memorando desclasificado en este link:
https://history.state.gov/historicaldocuments/frus1961-63v12/d322
------------------------------------------------
Dr. Joaquin Balaguer, President of the Dominican Republic
The Honorable George Ball, Under Secretary of State
The Honorable George McGhee, Counselor of the Department of State
Mr. John Calvin Hill, Jr., Consul General, Ciudad Trujillo
Program for the Dominican Republic
[Fin del extracto]
Extractos traducidos del artículo:
“El presidente Joaquín Balaguer ha estado ocupado regalando millones de dólares en propiedades de los Trujillos, reduciendo impuestos, y comportándose como un generoso político que buscar ser reelegido.”
En el quinto párrafo se refiere a los planes que tiene Balaguer “de regalarle acciones de las empresas de Trujillo a los empleados”.
“Algunos expertos en agricultura critican la distribución de tierras desarrolladas y ganado entre los pobres, señalando que esto va a desarticular la eficiencia de las operaciones y poner en peligro la industria del ganado debido al sacrificio del ganado de cría.”
‘El Presidente ha estado usando fodos de los Trujillos para donárselos a los taxistas y operadores necesitados.”
“El monopolio del café y cacao de los Trujillos fue disuelto y el impuesto arbitrario sobre las exportaciones fue eliminado. Esa disolución ha creado un sector de por lo menos 60 exportadores independientes.”
En el siguiente párrafo, el artículo señala que las empresas de Trujillo no pagaban impuestos.
Nuevo
líder regala millones en propiedades de los Trujillos
The
Gadsden Times
Gadsden,
Alabama
Enero
1, 1962
Págs.
9
**************************************************************
En la edición de abril 1, 2017 de este portal (El Grito Contenido), los lectores encontrán un amplio informe sobre La fortuna de los Trujillos en el exterior.
**************************************************************
La siguiente entrada se refiere a la fortuna de Trujillo dentro de RD.
Seleccionamos sólo la última parte del exhaustivo recuento que hace el profesor Juan Bosch del informe sobre los bienes muebles e inmuebles de Trujillo que el secretario Tirso E. Rivera le presentó a Ramfis Trujillo semanas después del ajusticiamiento de Trujillo.
Omitimos la mayor parte del informe que nos transmite Juan Bosch principalmente por falta de espacio en esta sección y porque entra en detalles sobre montos específicos en pólizas de vida, acciones, bonos, certificados, deudores, seguros, catastros y medidas de terrenos que no son de mayor interés para los propósitos de esta investigación ni para el público en general. Los investigadores profesionales pueden encontrar el libro completo en otros portales del Internet.
EXTRACTO
Juan Bosch
¿Cuál era la fortuna de Rafael Leonidas Trujillo?
Según un informe detallado hecho por el jefe o encargado de la llamada Oficina Particular del Generalísimo, el licenciado Tirso E. Rivera J., al morir el 30 de mayo de 1961 Trujillo tenía en la República Dominicana bienes a su nombre por valor de 55 millones, 110 mil 728 pesos con 28 centavos; tenía además inversiones y acreencias (dinero que le debían) por 69 millones 342 mil 176 con 87, y a nombre de María Martínez, 24 millones 358 mil 124 con 60, lo que hacía un total de 148 millones 811 mil 29 con 75 [hoy, unos US$1,190,000.00].